| Cursos On Line | Maquinaria | Empresas | Video | Instrumentos  
Síguenos:      Facebook     Twitter     Youtube
 

 
 Toda la agricultura chilena en internet  
gricultura chilena en internet  

    AGRICULTURA ECOLÓGICA   (Apartados del 1. 1.3.)

Autora: María del Pilar Romera Pérez - Ingeniera Técnica Agrícola  e Ingeniera Agrónoma

Colaborador: Luis Guerrero - Ingeniero Técnico Agrícola

CAPÍTULO I.- LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

        I.- TÉCNICAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA Y PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE SU EJECUCIÓN

        II.- SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SINTONÍA CON EL AMBIENTE

                 1.- TÉCNICAS EMPLEADAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

                        1.1.- Laboreo y mecanización

                        1.2.- Asociación y rotación de cultivos

                        1.3.- Fertilización en agricultura ecológica

                                1.3.1.- Fertilización orgánica

                                1.3.2.- Fertillización inorgánica

                2.- HIERBAS ADVENTICIAS

                3.- PLAGAS Y ENFERMEDADES

    

CAPÍTULO II.- CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

        I.- INTRODUCCIÓN

        II.- MERCADO EXTERIOR

        III.- MERCADO INTERIOR

        IV.- PUNTOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS

        V.- EL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO

    

CAPÍTULO III.- IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

        I.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN DEL HUMUS DEL SUELO

        II.- NATURALEZA DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

        III.- PAPEL DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LA FORMACIÓN DEL SUELO Y EN LA CREACIÓN DE SU FERTILIDAD

 

CAPÍTULO I.-  LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

    II.- SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SINTONÍA CON EL AMBIENTE

    

Los sistemas alternativos de producción agrícola en sintonía con el ambiente se denominan por un lado ecológicos, biológicos, orgánicos y biodinámicos, y por otro naturales. Además nos encontramos con la permacultura que, en su aspecto filosófico, está intimamente ligada a la última de estas técnicas.

 

Los términos agricultura ecológica, biológica, orgánica, biodinámica o biológico-dinámica definen un sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos y sin el empleo de productos químicos de síntesis (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, 1990). Así queda legalmente definido el núcleo de lo que va a ser este trabajo monográfico: la agricultura cuya denominación genérica será la de ECOLÓGICA. 

 

        1.- TÉCNICAS EMPLEADAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

 

1.1.- Laboreo y mecanización

 

En principio podríamos establecer una serie de diferencias entre los fines que persigue el laboreo en uno y otro tipo de agricultura: la convencional y la ecológica (Cánovas Fernández, 1993). Así, mientras la primera lo entiende como un conjunto de operaciones realizadas con equipos mecánicos, encaminadas a conseguir un mejor desarrollo de los cultivos, en la agricultura ecológica las operaciones serán manuales y mecánicas, de apoyo a la labor de raíces, lombrices y microorganismos para mejorar la estructura, aireación y retención de agua del suelo.

 

Si nos centramos en las herramientas a utilizar en la agricultura que nos ocupa, las clasificaremos en herramientas de uso manual y en las convencionales. Dentro del primer tipo nos encontramos con un gran número de ejemplares adaptados a cada una de las labores realizadas, como pueden ser fundamentalmente, según Aubert (1987), la laya de dientes, la laya de doble mango, el garfio, el rastrillo, el cordel surcador, el plantador, el almocafre, el escarificador, el legón, el escardador, el aporcador,la azada, la azada de rueda, la regadora, la horquilla, la gubia para espárragos, la horca de estiércol,la pala, la guadaña, la carretilla, etc.

 

El segundo grupo es más restringido, aunque no menos importante, y esto se debe a la posibilidad de que estos instrumentos realicen volteo de la tierra, enterrando en profundidad la capa superficial, rica en humus (Faulkner, 1981). Este es el caso del arado, que sólo se utilizará en el periodo de reconversión de la finca, y más en concreto el arado de vertedera. Lo mismo ocurre con las frutilladoras, las cuales deben emplearse a bajas velocidades, eligiendo las cuchillas más apropiadas para evitar, entre otros fenómenos, el de la formación de la suela de labor (Ortiz Cañavate, 1984).

 

Cultivadores, gradas, sembradoras, cosechadoras y picadoras de maleza son herramientas de uso extendido que, acopladas generalmente a un motocultor, suelen realizar de forma correcta sus correspondientes funciones sin producir daños, mejorando la estructura del suelo (Fournier, 1975; Araujo, 1990).

 

Otros autores (Michel, 1982) contradicen el principio de las labores en el cultivo biológico y tan sólo recomiendan el uso de algunas herramientas como la "grelinette" (que equivaldría a una laya de doble mango, aunque más ancha), la "acti-bêche" (Acti-laya), con propiedades similares a la anterior, el binador, el escardillo, el escarificador y el cultivador.

 

Cabría destacar la importante labor que realizan en el suelo gran número de seres vivos que en él habitan, como las lombrices de tierra, que excavan galerías y enriquecen el suelo una vez digerido éste, los filamentos microscópicos de los hongos, que proporcionan una mayor cohesión entre las partículas de tierra, o las mismas raíces de las plantas (Parisi, 1979; Brill, 1981). 

 

1.2.- Asociación y rotación de cultivos

 

Las asociaciones de cultivos, cultivo múltiple o sistemas de policultivo (M.A. Altieri, 1983) son sistemas en los cuales dos o más especies de vegetales se plantan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una competencia interespecífica o complementación (Cánovas Fernández, 1993).

 

Por tanto presentan multiples ventajas frente al monocultivo, entre las que se pueden enumerar (Labrador y Guiberteau, 1991):

 

- Mejor aprovechamiento de la tierra, el espacio y el agua.

 

- Disminución de los problemas fitosanitarios.

 

- Menor afluencia de malas hierbas debido a que el terreno queda rapidamente cubierto.

 

- En ciertas asociaciones las plantas ejercen una acción de mutuo beneficio, aunque también suelen existir policultivos comensalísticos, amensalísticos, monopolísticos e inhibitorios.

 

- Las producciones son siempre mayores.

 

Existen numerosos ejemplos de asociaciones y para una mayor información pueden  consultarse autores como Gerve (1981), Guardia Esteve (1982), Aubert (1987), Urbano Terrón (1988), Araujo (1990), Cánovas fernández (1993) y García e Ingelmo (1994).

 

La rotación es la asociación de cultivos en una misma parcela. La alternancia es la división de la tierra cultivada en parcelas consagradas cada a un cultivo diferente de la rotación. Así, alternaremos cultivos que tengan tipos de vegetación, sistemas radiculares y necesidades nutritivas diferentas y de este modo se podrán explorar todas las capas de tierra y utilizar en proporciones equilibradas todos los elementos que ésta contiene (Aubert, 1987).

Aparte de los aspectos considerados a la hora de llevar a cabo la rotación, también es importante considerar la clasificación botánica; se sucederán cultivos pertenecientes a distintas familias, y lo que es más importante, debemos cultivar al menos cada dos años una planta leguminosa, por razones evidentes (Cánovas Fernández, 1993).

 

1.3.- Fertilización en agricultura ecológica

 

Ya expresé páginas atrás, cuando razonaba sobre las consecuencias que impone la agricultura convencional, cuáles son los problemas resultantes del uso del abonado químico, entre los que destacan la pérdida de nutrientes por lixiviación, contaminación de las aguas en general, reducción de la actividad biológica del suelo, etc. Este último punto es fundamental si lo que pretendemos es conservar y producir el suelo, o lo que es lo mismo: el suelo vivo (tal y como diría Roger, 1985), en unas condiciones físicas y químicas adecuadas.

 

La agricultura ofrece una solución lógica y con fundamento científico que radica en la alimentación activa del suelo a través del suministro de materia orgánica en sus distintas configuraciones, sin olvidar los aportes minerales en forma de rocas minerales pulverizadas (Shundt et al., 1987).

 

Así, las principales fuentes de humus que aparecen en el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica son:

 

A) Abonos orgánicos producidos en la finca o comprados a otras fincas inscritas en los Registros:

 

          - Estiércol, descompuesto por fermentación en montón, en hoyo o en la superficie.

 

          - Residuos de cosechas.

 

          - Abonos verdes.

 

          - Paja y otros acolchados.

 

          - Estiércol líquido (lisier) y orines (purines) fermentados aerobiamente.

 

          - Purín de ortigas.

 

          - Compost hecho a partir de residuos orgánicos.

 

          - Humus de lombriz.

 

B) Abonos orgánicos que no provienen de fincas inscritas en los registros:

 

- Compost hecho a partir de residuos orgánicos no contaminados.

 

- Estiércoles no contaminados y previamente descompuestos por fermentación en montón o en hoyo.

 

- Paja no contaminada.

 

- Algas marinas y derivados.

 

- Pescado y derivados.

 

- Guano de aves.

 

- Humus de lombriz hecho a partir de estiércoles no contaminados.

 

- Subproductos orgánicos de la industria alimentaria y textil, siempre que no estèn contaminados ni tengan aditivos químicos.

 

- Serrín, virutas y cortezas, si proceden de madera no tratada.

 

Las cantidades en que se aplican y otros datos de interés reflejados en cuadros se dan a conocer en numerosos manuales (Gross, 1981; Domínguez Vivancos, 1984; Bertolini, 1989; Fink, 1988).

 

Por otro lado, los abonos minerales que autoriza el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica son los que se enumeran a continuación:

 

                        - Rocas en polvo.

 

                        - Enmiendas calcáreas, magnésicas y de azufre o yeso.

 

                        - Algas calcáreas.

 

                        - Fosfatos naturales.

 

                        - Cenizas de madera.

 

                        - Escorias Thomas.

 

                        - Mineral magnésico.

 

                        - Mineral potásico con bajo contenido en cloro.

 

                        - Oligoelementos. 

 

PÁGINA ANTERIOR  |  SIGUIENTE PÁGINA |

 




 







abcAgro.com

abcAgro es un portal agrícola chileno que pertenece a Infoagro.com.

En abcAgro encontrará infinidad de documentos e información de acceso libre redactada por profesionales del Agro. 
  Canales     Empresa

| Quienes somos

| Contacto

| Prensa

| Promocione con nosotros
  Servicios

| Suscripción

| Colaborar
 
 
| Frutas
| Hortalizas
| Viticultura
| Forestales
| Cítricos
| Olivicultura
| Flores y ornamentales
| Cultivos anuales
| Aromáticos
| Fertilizantes y fitosanitarios
| Semillas y viveros
| Riego
| Maquinaria e implementos
| Agroindustria
| Industria auxiliar
| Agricultura alternativa
| Calidad, seguridad e higiene
| Logística y transportes
   
 
 
 
© infoagro.com - C/ Capitán Haya, 60, 28020, Madrid