| Cursos On Line | Maquinaria | Empresas | Video | Instrumentos  
Síguenos:      Facebook     Twitter     Youtube
 

 
 Toda la agricultura chilena en internet  
gricultura chilena en internet  

    AGRICULTURA ECOLÓGICA   (Capítulo II)

Autora: María del Pilar Romera Pérez - Ingeniera Técnica Agrícola  e Ingeniera Agrónoma

Colaborador: Luis Guerrero - Ingeniero Técnico Agrícola

CAPÍTULO I.- LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

        I.- TÉCNICAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA Y PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE SU EJECUCIÓN

        II.- SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SINTONÍA CON EL AMBIENTE

    

CAPÍTULO II.- CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

        I.- INTRODUCCIÓN

        II.- MERCADO EXTERIOR

        III.- MERCADO INTERIOR

        IV.- PUNTOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS

                1.- TIENDAS ESPECIALIZADAS

                2.- GRANDES SUPERFICIES

                3.- FERIAS, MERCADILLOS Y FINCAS

                4.- ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES

        V.- EL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO

                1.- DINAMIZACIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

                2.- ALGUNAS MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

    

CAPÍTULO III.- IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

        I.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN DEL HUMUS DEL SUELO

        II.- NATURALEZA DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

        III.- PAPEL DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LA FORMACIÓN DEL SUELO Y EN LA CREACIÓN DE SU FERTILIDAD

 

CAPÍTULO II. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS.

   

    I.- INTRODUCIÓN

    

La agricultura ecológica comienza en Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y va extendiéndose a diferente ritmo por los distintos países, de modo que no llega a España hasta los años setenta (FAO, 1990).

  

A partir de este momento se experimenta un incremento de las superficies cultivadas, así como del número de asociaciones de productores y consumidores, al mismo tiempo que aparece una legislación que protege y reconoce el interés de estas prácticas. Pero estos pasos no se corresponden con los dados en la experimentación, investigación y formación agraria en nuestro país, lo que ocasiona una gran falta de información en los procesos de producción, industralización y comercialización en esta alternativa agraria.

 

En Andalucía se ha experimentado un significativo incremento de la superficie dedicada a la Agricultura Ecológica en los últimos años, de forma que en 1995 era de 6.450 Ha y cuatro años después, en 1999 ha alcanzado las 47.470 Ha. Este aumento también ha sido provocado por un incremento en el número de productores, que en 1995 era sólo de 277, llegando actualmente a cifras de 1.767 (Junta de Andalucía, 1999).

  

    II.- MERCADO EXTERIOR

    

La producción de la agricultura ecológica en España generalmente está centrada hacia el mercado exterior, especialmente en lo que respecta a  nuestra comunidad (Orbe, Martínez, Rodríguez y Díaz, 1994), que es a la que me voy a referir.

 

Aproximadamente el 94 % de la producción agrícola ecológica andaluza está destinada al mercado exterior (Junta de  Andalucía, 1999), en el que la comunidad se ha visto sometida a grandes presiones, derivadas de la lucha con otros países muy competitivos (sobre todo Alemania), por ocupar cuotas de mercado cada vez mayores, soportando innumerables descalificaciones, que han mermado considerablemente la exportación, por ejemplo, de hortalizas y frutas. Por otro lado las exportaciones de aceite y vino han crecido considerablemente, ya que son productos de larga tradición en nuestro país.

  

    III.- MERCADO INTERIOR

    

Muchos de los problemas de la comercialización están relacionados con la estructura productiva del sector, el cual se haya atomizado, con costes elevados, escasa gama de productos y una mala organización. Esto da lugar a una difusión localista del producto, que sería necesario superar implicando a estructuras de mayor calibre, que centralizasen la oferta, para desarrollar una comercialización a mayor escala y para poder regular el aprovisionamiento de distribuidores y comercializadores.

 

Por tanto la venta en fincas, mercados locales, etc., deberá evolucionar hacia la gran distribución y con ello admitir los compromisos que ésta implica, como: precios negociados, continuidad de aprovisionamiento, regulación de la calidad, etc.

 

Las descalificaciones que se dan en este sector, los precios y la presentación de los productos frenan la acción de los comercializadores, que no están dispuestos a arriesgarse ante este tipo de espectativas.

  

    IV.- PUNTOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS

    

En España, de acuerdo con el informe Doxa (1991), y con las excepciones de Madrid y Barcelona, la venta de estos productos se desarrolla en tipos de establecimientos similares. Las dos ciudades citadas presentan la particularidad de poseer un comercio de productos de agricultura ecológica más completo y con mayor tradición que el resto del país. Los establecimientos citados son: tiendas especializadas en alimentación alternativa, grandes superficies, fincas, ferias, mercados de abastos, asociaciones y cooperativas de consumidores. 

        1.- TIENDAS ESPECIALIZADAS

    

Se encuentran dispersas en numerosas ciudades del país y son aquellas en las que, a pesar de su alto conocimiento de los productos que venden y de su especialización, los productos de dietética, herbolario, etc. se encuentran sin diferenciar de los que tienen su origen en la agricultura ecológica, y que por tanto provocan la confusión del consumidor. Además el nivel de demanda no suele ser suficiente como para sostener la viabilidad económica de este tipo de distribución. 

        2.- GRANDES SUPERFICIES

    

Están condicionadas por la debilidad de oferta y la casi inexistente demanda, y por tanto no les resulta rentable la venta de estos productos. Pero con ánimos de mejorar su imagen, y para poder soportar la presión del mercado que exige cada día  en mayor medida el respeto por el medio ambiente, exponen algunos productos, aunque sin realizar las acciones de marketing que les corresponden. 

        3.- FERIAS, MERCADILLOS Y FINCAS 

    

Este tipo de mercado resulta una solución localista, mediante la que gran número de pequeños productores pueden vender sus productos. Esta forma de venta contribuye en poca medida a desarrollar los mercados, aunque resulta eficaz para que productores menores que no pueden acceder a otros canales comerciales, den salida a su producción. 

        4.- ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES

    

Son numerosas las que existen en Andalucía, y en ellas se vende parte importante de las producciones de cada provincia.

  

Junto a la compra en la propia finca son la única forma de acceder en nuestra Comunidad a una oferta variada de productos agroecológicos a unos precios razonables.

  

A pesar de que su situación actual es precaria, son los únicos que inciden en el aumento de la demanda y son los que llevan el mensaje de la agricultura ecológica al tipo de consumidor llamado emergente (Doxa, 1991) en el que va a estar el futuro del mercado en los próximos años.  

  

    V.- EL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO

    

        1.- DINAMIZACIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

  

El consumo de estos productos comienza a tomar importancia en Europa en la década de los setenta, como consecuencia de la creación de las primeras asociaciones agrobiológicas y debido al interés que países como Alemania y Francia demuestran por esta práctica (Orbe, Martínez, Rodríguez y Díaz, 1994).

  

Durante la década de los ochenta se produce un aumento de la demanda a causa de la creciente preocupación por la preservación del Medio Ambiente, con lo cual algunos países meridionales (entre ellos España) se sumaron a estas tendencias. Consecuentemente, al final de esta década la la CE adoptó nuevas políticas para equilibrar la oferta con la cada vez mayor demanda, promocionando la calidad de las producciones agrarias en contraposición con la cantidad, al considerar que esa promoción podía resultar interesante para el desarrollo rural de zonas desfavorecidas, dentro del marco de los Programas de Desarrollo Rural europeo.

 

En estos momentos ya existía en España un respaldo normativo para el control de los métodos de producción de la agricultura ecológica, Denominaciones Genéricas, Protección de los Consumidores, etc., ya que anteriormente estas tareas habían sido asumidas por algunas de las asociaciones pioneras en la materia. Con la creación del Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica se establecieron las normas técnicas, se creó un registro de empresas e industrias y se controló, certificó y promocionó, el producto de origen ecológico.

 

Actualmente el Comité Territorial de la Agricultura Ecológica es el que ejerce la protección el consumidor andaluz y tendrá que luchar para que tanto los operadores del sector como los consumidores, refuercen su confianza en este organismo.

 

Para poder cumplir nuestro objetivo (el de dinamizar el consumo), habría que dinamizar en principio el perfil del consumidor medio de los productos en cuestión, que coincide, según los estudios realizados por la CEPA (Sevilla, 1992/93), con el de los conocedores de la agricultura ecológica con formación universitaria, de rentas superiores a 3.500.000 pesetas, con pocos o ningún hijo, y de ocupación empresario, profesional liberal, empleado administrativo y técnico. El colectivo citado supone un 12 % de la población total en Andalucía y constituye aproximadamente el 70 % de los consumidores que conocen la agricultura ecológica.

 

Según estudios realizados a nivel nacional y europeo, este comportamiento presenta ciertas similitudes con el del resto del país y no menos con los consumidores de algunos países europeos; una gran parte de los consumidores y conocedores del sector tiene un conocimiento impreciso del significado e identificación del producto ecológico, lo que puede hacer infructuoso el esfuerzo por divulgar la agricultura ecológica que se está haciendo (Oude Ophuis, 1991).

 

De todo esto se deduce que es fundamental informar al consumidor de todas las ventajas que ofrecen los productos ecológicos con respecto a los convencionales, tales como: los beneficios que reportan para la salud, la calidad comprobada de los mismos y la protección del medio ambiente. Pero este consumidor se encuentra con una serie de inconvenientes limitadores: precio más elevado, aspecto menos atractivo y la dificultad de una oferta variada y regular a través de los circuitos normales, fundamentalmente. Además existe una cierta desconfianza acerca de su procedencia.

 

Por consiguiente las acciones para dinamizar el consumo en líneas generales serán: 

- Conseguir una oferta diferenciada de productos. 

- Agilizar la distribución para asegurar la regularidad en el aprovisionamiento.

- Crear una política de precios racional consensuada por todos los operadores del sector. 

- Dirigir la venta a tiendas especializadas, grandes superficies y grandes cadenas de supermercados, debiendo estar las primeras bien gestionadas, ubicadas y organizadas. Dentro del segundo grupo los productos ecológicos se diferenciarán perfectamente de los que no lo son, sin que esto suponga un aumento desorbitado de los precios.

Pero también habrá que contar con la llegada de nuevas tendencias de la agricultura (como la agricultura integrada), que contribuirán, además de a una mayor confusión, a crear competidores fuertes. 

        2.- ALGUNAS MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

  

A menudo nos encontramos con una situación similar entre la oferta y la demanda en este sector del mercado: aquella es débil, pero esta lo es aún más, y mientras la segunda no aumente lo suficiente para consolidar la viabilidad comercial, la primera no podrá ser regular y diversificada. Esto será posible si consideramos que el consumidor ecológico, dado su conocimiento de las dificultades por las que atraviesa la producción ecológica, asumirá estos problemas y se adaptará a la oferta existente.

 

Por tanto algunas medidas eficaces para el desarrollo del mercado de productos ecológicos serían (Petit, Hatrival y Lacaberate, 1991):

 

 - Dinamizar la demanda instando a productores, comercializadores y distribuidores a realizar una gestión más profesional y comunicativa, mejorar sus estructuras y llevar a cabo una campaña de imagen, tanto para la sensibilización, como para la difusión de las propiedades del producto ecológico.

 

 - Realizar campañas en los medios de comunicación de forma continuada y sin exaltaciones, para que esta tendencia de la agricultura sea asimilada progresivamente.

 

 - Introducir la agricultura ecológica en la disciplina medio ambiental de la educación infantil como una alternativa acorde con  la materia.

 

 - Incluso llevar a cabo una campaña dirigida a los llamados a influir en la alimentación de la población.

Todas estas medidas sólo cumplirán su función si todas las partes muestran su plena confianza en las prácticas de esta agricultura y en la normativa a la que deben someterse, ya que en caso de incumplimiento, la sanción de quién defrauda será de suma importancia para la campaña de difusión.



PÁGINA ANTERIOR  |  SIGUIENTE PÁGINA |

 




 







abcAgro.com

abcAgro es un portal agrícola chileno que pertenece a Infoagro.com.

En abcAgro encontrará infinidad de documentos e información de acceso libre redactada por profesionales del Agro. 
  Canales     Empresa

| Quienes somos

| Contacto

| Prensa

| Promocione con nosotros
  Servicios

| Suscripción

| Colaborar
 
 
| Frutas
| Hortalizas
| Viticultura
| Forestales
| Cítricos
| Olivicultura
| Flores y ornamentales
| Cultivos anuales
| Aromáticos
| Fertilizantes y fitosanitarios
| Semillas y viveros
| Riego
| Maquinaria e implementos
| Agroindustria
| Industria auxiliar
| Agricultura alternativa
| Calidad, seguridad e higiene
| Logística y transportes
   
 
 
 
© infoagro.com - C/ Capitán Haya, 60, 28020, Madrid