3.2.4. POLICLORURO DE VINILO (PVC).
  Se obtiene por 
  polimerización del monómero cloruro de vinilo. Procede del acetileno y del 
  etileno, derivados éstos del petróleo y de la hulla. Este material es rígido y 
  es necesario añadirle plastificantes, con objeto de obtener láminas 
  flexibles.
  Se presenta en placas 
  lisas u onduladas con espesores entre 1 a 1,5 mm.
  Su principal ventaja es 
  una opacidad a la radiación térmica menor del 40%, y una alta transmitancia a 
  la radiación visible, aproximadamente del 90%.
  Los filmes de PVC se 
  presentan en su versión de PVC armados que consisten en una red interior que 
  mejora las cualidades físicas de la lámina, por contra se reduce la 
  transmitancia.
  Para mejorar su 
  comportamiento se añaden antioxidantes, estabilizantes y absorbentes UV. Así, 
  el PVC fotoselectivo-fluorescente es aquel en que se han añadido aditivos que 
  mejoran la captación entre los 0,5 y 0,6 mm.
  Los materiales de PVC 
  tienen el inconveniente de fijar bastante el polvo en su 
superficie.
3.3.  PLÁSTICOS FLEXIBLES.
  Son materiales sintéticos, compuestos 
  generalmente por moléculas orgánicas con un elevado peso molecular. Son 
  termoplásticos, es decir, permiten ser sometidos a diferentes ciclos térmicos 
  pudiendo ser fundidos y solidificados tantas veces como sea necesario. Son 
  materiales ligeros, de fácil transporte y manipulación.
3.3.1. POLICLORURO DE VINILO (PVC).
  Es un material rígido 
  que mediante plastificantes se consigue transformar en flexible. Las láminas 
  se fabrican por calandrado lo que limita el ancho de la lámina a 2 m, llegando 
  hasta 8 m mediante sucesivas soldaduras. Su densidad es de 1250 - 1500 kg/m3, siendo más pesado que el PE.
  Su resistencia al rasgado es muy baja, por lo 
  que requiere de estructuras poco agresivas que mantengan bien sujeta la 
  película. También se le añaden antioxidantes, estabilizantes y absorbentes 
  UV.    
  Transmite la luz 
  visible en porcentajes elevados, pero con baja dispersión. Su elevada 
  electricidad estática hace que el polvo se adhiera fácilmente, restándole 
  transmisividad. Su elevado contenido en cloro le proporciona un buen efecto 
  barrera al IR.
  El PVC envejece más 
  lentamente que el PE; la degradación o envejecimiento del PVC se traduce en 
  pérdidas de transparencia, coloración de la lámina y fragilidad a la 
  rotura.
  El envejecimiento o 
  degradación del PVC es debido a cambios químicos producidos por el calor y la 
  luz en presencia del oxigeno; también se debe a que el plastificante se 
  disuelve. Hay algunos microorganismos que viven a expensas de los carbonos de 
  los plastificantes.
  La duración de estos 
  materiales dependen del tipo de plastificante empleado en su fabricación y la 
  clase de PVC; el flexible tiene menos duración que el armado y, a su vez, éste 
  dura menos que las placas rígidas. Se estima su duración entre 2 ó 3 años para 
  láminas flexibles, siendo superior a 6 años para láminas 
rígidas.
3.3.2. POLIETILENO (PE).
  Es el plástico flexible 
  más empleado actualmente para forzado de cultivos en invernaderos, túneles y 
  acolchado. Esto se debe principalmente a su bajo precio, a sus buenas 
  propiedades mecánicas, y a la facilidad para incorporar aditivos que mejoran 
  sus prestaciones. El PE junto al polipropileno (PP) y al PVC, son los 
  termoplásticos de más consumo.
  Es un derivado de la 
  hulla y del petróleo y se obtiene mediante la polimerización del etileno 
  utilizándose en su fabricación varios procesos y sistemas catalíticos. La 
  mayor parte del PE para invernaderos se fabrica por el proceso de alta presión 
  y catálisis de radicales libres mediante peróxidos.
  Atendiendo a su densidad los PE se 
  clasifican en:
  
    - 
    
Baja densidad: < 930 
    kg/m3. 
     - 
    
Media densidad: 930 - 940 kg/m3. 
     - 
    
 Alta densidad: > 940 
    kg/m3. 
 
  Para el cerramiento de invernaderos se 
  utiliza sólo el de baja densidad (baja cristalinidad) y alto peso molecular 
  (bajo índice de fluidez). Una de las características del PE es que su 
  alargamiento en el punto de rotura es cercano al 500 %. Un material se 
  considera degradado cuando su alargamiento se ha reducido en un 50 % de su 
  valor inicial. El PE se degrada por la radiación UV y el oxígeno, por lo que 
  la exposición permanente a la intemperie provoca su rotura al perder las 
  propiedades mecánicas.
  Para evitar esto es común añadir en el 
  proceso de fabricación del PE diversas sustancias:
  
    - 
    
Absorbentes de radiación UV 
    (derivados de benzotriazoles y benzofenona). 
     - 
    
 Secuestradores de radicales 
    libres. 
     - 
    
Desactivadores (sales orgánicas de 
    níquel). 
     - 
    
Estabilizantes (Hindered Amines Light 
    Stabilizers). 
 
  Así existen dos grandes grupos de 
  aditivos:
  
    - 
    
Aditivos de proceso. Destinados a 
    evitar la degradación térmica durante la extrusión (antioxidantes) o para 
    mejorar la procesabilidad del polímero. 
     - 
    
 Aditivos de aplicación. Se 
    añaden al polímero con el fin de obtener las cualidades deseadas: 
    deslizantes, antibloqueo, estabilizantes frente a UV, aditivos térmicos, 
    pigmentos. 
 
  El PE transparente tiene un poder 
  absorbente de 5 al 30% en los espesores utilizados en agricultura; el poder de 
  reflexión es de 10 al 14%; el poder de difusión es bajo. Según esto, la 
  transparencia del PE está comprendida entre el 70-85%, es decir, dentro del 
  recinto cubierto por el material plástico se percibe un 15-30% menos de luz 
  aproximadamente que en el exterior.
  El PE de baja densidad es el material 
  plástico que menos resistencia tiene a la rotura. El de alta densidad tiene 
  más resistencia que el PVC flexible pero menos que el resto de los demás 
  plásticos. Se desgarra con facilidad.
  El PE es el material plástico que menos 
  densidad tiene; es decir, es el que menos pesa por unidad de superficie a 
  igualdad de grosor.
  El PE no se oscurece como ocurre con el 
  PVC y el poliéster. Debido a su gran transparencia, el PE transparente da 
  lugar durante el día a un elevado calentamiento del aire y suelo del interior 
  del invernadero.
  En el mercado existen tres tipos de 
  polietileno:
a) Polietileno Normal.
  Presenta muy poca 
  opacidad a las radiaciones nocturnas del suelo; es permeable en un 70% a las 
  radiaciones de longitud de onda larga que emiten el suelo y las plantas.
  En el PE transparente 
  normal se forma una lámina de agua, que aunque tiene inconvenientes para los 
  cultivos, retiene un poco el calor que emiten las plantas y el suelo durante 
  la noche.
  Las láminas de PE 
  normal, cuando se utilizan como cubierta de invernadero, sino lleva en su 
  composición antioxidantes e inhibidores de rayos UV, la duración de éstos 
  tipos de plásticos no excede de un año, reduciéndose a 10 meses cuando la 
  luminosidad es muy fuerte y prolongada y las oscilaciones térmicas son 
  considerables.
b) 
Polietileno Normal De Larga Duración
  Este tipo de PE tiene unas 
  características idénticas al PE normal, a excepción de su duración, que es 
  bastante mayor, debido a los antioxidantes e inhibidores que lleva en su 
  composición.
  La duración de este tipo de plástico es 
  de 2 a 3 años, según la luminosidad y el régimen de viento al que se éste 
  expuesta la lámina.
c) 
Polietileno Térmico De Larga Duración
  El PE transparente térmico es un 
  plástico que tiene la propiedad de dificultar mucho el paso de las radiaciones 
  nocturnas (tiene una permeabilidad del 18% a las radiaciones longitud de onda 
  larga en grosores de 800 galgas). Esto permite a los invernaderos cubiertos 
  con este material que se anule casi en su totalidad la inversión térmica y que 
  las temperaturas mínimas absolutas sean de unos 2 ó 3 ºC más elevadas a las 
  registradas en cubiertas de PE normal.
  El PE transparente térmico, por los 
  aditivos que se emplean en su fabricación, tienen un gran poder de difusión de 
  la luz, que en algunas marcas comerciales puede llegar al 55% de la radiación 
  luminosa que atraviesa la lámina de plástico; también, por la misma razón de 
  los aditivos añadidos, tienen un buen efecto antigoteo.
  La técnica de la coextrusión permite 
  combinar propiedades que no pueden ser reunidas por un polímero único, las 
  propiedades más comunes son optimización termicidad, estabilidad frente a las 
  radiaciones UV, mejora de las propiedades mecánicas, antimoho, antipolvo.