7.1.4.
MOSCA DE LA FRUTA
Descripción
y ciclo de vida
Es
una mosca algo más pequeña que la común que presenta los ojos verdes, el
tórax gris plateado y el abdomen amarillo con dos bandas grises. La hembra
está dotada de un puntiagudo taladro que le sirve para hacer la puesta
sobre distintos frutos.
Las
larvas que nacen de estos huevos, mal llamadas gusanos, son blancas y
alargadas.
La
hembra perfora la piel de la fruta para depositar los huevos. A los 3-5 días
nacen las larvas que causan la descomposición de la pulpa. Al cabo de unos
días las larvas se dejan caer al suelo transformándose en pupas, de las
que nacen los insectos adultos.
Los
ataques a albaricoques y duraznoes comienzan a partir de junio.
Daños
La
carne, reblandecida hasta el hueso, queda con una consistencia semilíquida,
apareciendo en esta masa unas larvas blancas, causantes del daño.
Métodos de
control
-
Empleo
de mosqueros. Estos frascos de vidrio, de forma especial para que una vez
que entre la mosca no pueda salir, deben colocarse hacia el mes de junio. En
su interior se pondrá un cebo a base de 2 partes de fosfato amónico y 100
partes de agua. Antes de que se haya evaporado el líquido, se volverá a
llenar con las misma solución. Se colgarán de una rama orientada al mediodía
y sombreada para evitar la evaporación. Actualmente se emplean los
mosqueros desarrollados por el INIA, a base de trimedlure (atrayente sexual)
y un insecticida diclorvos (DDVP), que poseen un gran poder de atracción
sobre los machos.
-
Empleo
de cebos. Se puede utilizar el fention, el malation o el triclorfon,
preparados con arreglo a la siguiente fórmula para cebo: fention-600 g, azúcar-4
kg, agua-100 l. El azúcar puede sustituirse por 1kg de proteína
hidrolizable. Con esta fórmula se pulverizará una franja de medio metro
alrededor de la copa del árbol. El tratamiento se repetirá cada 20-25 días
si se emplea el fentión y cada 8 días si se emplea el malation.
-
Pulverización
total. Para combatir la plaga por medio de pulverizaciones totales, los
productos que mejor resultado proporcionan son los siguientes: fention 40 %,
a dosis de 150-200 g /Hl de agua; triclorfon 80 %, a 200 g /Hl de agua. El
malation es igualmente eficaz, pero dada su menor persistencia (7-8 días),
debe emplearse con fruta próxima a la recolección.
7.1.5.
HOPLOCAMPA DEL CIRUELO Y DEL PERAL
Descripción
y daños
Se
asemeja a una pequeña avispa de cuatro alas, que aparece desde mediados de
marzo a principios de abril. La fecha de salida de los insectos se produce
en la misma época cada año, dependiendo de la importancia de los daños de
la fecha de floración de las variedades. Los adultos se alimentan del polen
y del néctar.
Las
hembras, con su taladro, depositan un huevo en el tejido del cáliz, en la
base de los sépalos. La hoplocampa de las ciruelas deposita sus huevos
sobre las flores abiertas, mientras que la hoplocampa de las peras pone los
suyos sobre el botón floral. Las larvas nacen 10 días después de la
puesta. Se meten en el corazón del fruto y devoran el centro. Dos peras son
necesarias para el desarrollo de una larva, y a veces tres.
Los
frutos, atacados en pleno corazón y perforados con un agujero como el de un
sacabocados, caen cuando tiene el grosor de un arveja. La larva desprende
un olor característico a chinche.
Métodos de control
Se
obtienen buenos resultados siguiendo las siguientes normas:
-
Tratara
la caída de los pétalos en el peral y al principio de la floración en el
ciruelo.
-
Mojar
abundantemente las flores.
-
Utilizar
máquinas de fuerte presión: 20-30 atmósferas.
-
Entre
los insecticidas más adecuados, pueden usarse: metilazinfos, formotion,
fosalone, triclorfon.
7.1.6.
ARAÑUELO DEL MANZANO Y DEL CIRUELO
Daños
Los
daños que esta plaga causa en frutales mal cuidados pueden ser muy grandes,
ya que destruye todas las partes verdes, y no sólo pierde la cosecha, sino
que se pone en peligro la vida del árbol al quedar desprovisto de hojas.
Descripción
Las
mariposas miden, con las alas extendidas, de 15 a20 mm. Las alas anteriores
son blancas con puntos negros y las posteriores grises.
Las
orugas, en su mayor desarrollo, miden uno 2 cm de longitud, son de color
grisáceo amarillento, con dos puntos negros en cada segmento; viven
agrupadas en nidos sedosos, de donde toman el nombre vulgar de "arañuelo".
La
crisálida es de color caoba y vive dentro de un capullo blanco alargado y
afilado por los extremos que está formado por una tela resistente que
impide ver a su través.
Ciclo de vida
La
mariposa deposita los huevos a finales de verano en las ramillas y los
recubre de una sustancia protectora, formando una costra de color gris que
se confunde con la corteza. Las orugas nacen todavía en verano, pero no
salen de su refugio, sino que permanecen en él hasta el mes de abril, en el
que salen y se dirigen a las hojas. Levantando con un alfiler esas costras
se ven las orugas, muy pequeñas, reunidas; la cubierta impermeable las
protege y así pasan el invierno.
En
los ataques a manzano tienen una fase minadora, en la que pasan
desapercibidas; varias orugas penetran entre las dos caras de la hoja y se
alimentan de ella durante dos o tres semanas; entonces salen al exterior y
forman nidos sedosos, aprisionando las hojas, desde cuyo interior las
devoran.
Cuando
la plaga es abundante llegan las telas a cubrir todo el árbol, que queda
completamente sin hojas.
A
principio de junio comienzan a crisalidar, formando masas de capullos
alineados, unos al lado de otros; a los 10 días empiezan a salir las
mariposas.
Las
mariposas son de vida nocturna y sólo después de ocultarse el sol hacen la
puesta, eligiendo para ello las ramillas jóvenes y con menos frecuencia las
gruesas y el tronco. La incubación dura un par de semanas, y las orugas
nacidas son las que, permaneciendo bajo la costra protectora, reproducirán
la plaga en el año siguiente.
Métodos de control
Cuando
aparezcan las primeras orugas, después de la floración, debe de darse un
tratamiento con malation, triclorfon, carbaril, fention, etc. Este
tratamiento debe realizarse antes de que se formen las telas, pues de lo
contrario es difícil que el líquido penetre en su interior. Debe repetirse
el tratamiento a los 10 ó 12 días, especialmente en los años de fuerte
ataque.
| PÁGINA ANTERIOR | SIGUIENTE
PÁGINA |