7.2.2.
Enfermedades producidas por bacterias
A.
Podredumbre blanda.
Erwinia
carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al. Bacteria
polífaga que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas en Almería.
Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente
podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo.
Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la
planta suele morir En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene
gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de
riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo
de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC.
A.1.
Métodos preventivos y técnicas culturales
-
Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-
Evitar heridas de poda.
-
Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-
Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20 %.
-
No abonar con exceso de nitrógeno.
-
Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación.
A.2.
Control químico
-
Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en
la planta, por lo que es mejor utilizar métodos culturales.
B.
Quema bacteriana de la poroto
Xanthomonas
campestris pv. Phaseoli (Smith) Dye. La invasión de las hojas a través
de los estomas y heridas se manifiesta como pequeñas áreas húmedas y color
verde pálido que al crecer adquieren un aspecto pardo quebradizo y rodeado con
un halo amarillo. Con frecuencia la lesión avanza invadiendo la mayor parte del
foliolo. En tallo, aparecen estrías longitudinales rojizas, que en planta pequeñña
tiene al princiio un aspecto húmedo. En vainas aparecen al principio pequeñas
lesiones húmedas y de color verde oscuro que pueden secarse, rehundirse y tomar
una coloración rojo ladrillo que se extiende del centro hasta el borde. En las
semillas infectadas suelen aparecer arrugamientos en la cubierta. A partir de éstas
se puede producir la infección sistemática, manifestándose como marchitez rápida
de las plántulas, especialmente a temperaturas de 25-35 ºC, y en plantas la
marchitez se produce en alguna hoja, una rama o toda la planta. A veces en los
nudos del tallo aparecen lesiones pardo-rojizas, así como en las venas de las
hojas. Las infecciones primarias normalmente se originan a partir de focos de
semillas infectadas y a partir de ellos se dispersa por lluvias y vientos,
riegos por aspersión y probablemente por insectos. La gravedad de la enfermedad
es máxima en condiciones de pluviometría y humedad elevadas y temperaturas de
28 ºC.
B.1.
Métodos preventivos y técnicas culturales
-
Utilizar semillas sanas..
-
Evitar humedades relativas elevadas.
-
Destruir las plantas enfermas.
-
No regar por aspersión, en caso de ataque en semilleros.
B.2.
Control químico
-
Las aplicaciones de productos cúpricos frenan la enfermedad, pero tendrán
poca eficacia si no se ponen en práctica las técnicas culturales.
-
Se han observado resistencias al cobre, por lo que se aconseja alternar
con mancozeb o cualquier producto a base de zinc.
C.
Grasa de la poroto
Pseudomonas
syringae pv. Phaseolicola
(Burkholder) Young et al. En hojas aparece una pequeña lesión angular,
húmeda, de aspecto aceitoso, rodeada de un halo verde pálido o amarillento. En
tallo se observan lesiones hundidas, En fruto, lesiones inicialmente de aspecto
graso que pueden coalescer y posteriormente tomar una coloración rojiza o
pardusca. Si la semilla está infectada se pueden producir síntomas sistémicos
que consisten en acaparamiento, marchitez reversible, clorosis, mosaico foliar y
deformación de hojas. En ocasiones, aparecen en tallo en los nudos pequeñas áreas
húmedas que aumentan hasta rodear el tallo y posteriormente toman una coloración
a,bar. Los primeros focos en los cultivos se deben a semillas infectadas o malas
hierbas infectadas y , a partir de ellos por salpicaduras de lluvias se
dispersan al resto de las plantas, y a partir de estos por viento se puede
extender a toda la parcela.
C.1.
Métodos preventivos y técnicas culturales
-
Utilizar semillas sanas.
-
Evitar exceso de humedad.
-
Eliminar malas hierbas.
-
Destruir plantas enfermas.
C.2.
Control químico
-
Realizar tratamiento en caso de desarrollo de la enfermedad con
oxicloruro de cobre, mancozeb o maneb.
7.2.3.
Virus
VIRUS |
Síntomas
en hojas |
Síntomas
en frutos |
Transmisión |
Métodos
de lucha |
CMV
(Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino) |
-
Mosaico fuerte
-
Reducción del crecimiento
-
Aborto de flores |
-
Moteado |
-
Pulgones |
-
Control de pulgones.
-
Eliminación de malas hierbas
-
Eliminación de plantas afectadas |
TSWV
(Tomato Spotted Wilt Virus) (Virus del Bronceado del Tomate) |
-
Bronceado
-
Puntos o manchas necróticas que a veces a fectan a los peciolos y tallos.
-
Reducción del crecimiento |
-
Manchas irregulares
-
Necrosis
-
Maduración irregular |
Trips
(F. occidentalis) |
-
Eliminación de malas hierbas
-
Control de trips
-
Eliminación de plantas afectadas
-
Utilización de variedades resistentes. |
TYLCV
(Tomato Yellow Leaf Curl Virus) (Virus del Rizado Amarillo del Tomate) |
-
Parada de crecimiento
-
Foliolos de tamaño reducido, a veces con amarilleamiento.
-
Hojas curvadas hacia arriba |
Reducción
del tamaño |
Mosca
blanca (Bemisia tabaci) |
-
Control de B. Tabaci
-
Eliminación de plantas afectadas
-
Utilización de variedades resistentes |
BCMV
(Bean Common Mosaic Virus) |
|
|
|
|