7.1.1.
Ácaros
-
Araña
roja.
Tetranychus
urticae (koch) (ACARINA:
TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE)
y T. ludeni (Tacher)
(ACARINA: TETRANYCHIDAE). La primera especie citada es la más común en los
cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología,
ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres
especies de manera conjunta.
Se
desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o
manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.
Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los
ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las
temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la
plaga. En poroto y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños
en los frutos.
A.1.
Métodos preventivos y técnicas culturales
-
Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas
con historial de araña roja.
-
Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-
Evitar los excesos de nitrógeno.
-
Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
A.2.
Control biológico mediante enemigos naturales
Principales
especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius
californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en
sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).
A.3.
Control químico
Materias
activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin,
bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox,
dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan,
fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón.
B.
Araña blanca
Polyphagotarsonemus
latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE). Esta
plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado
ocasionalmente en tomate, berenjena, poroto y pepino. Los primeros síntomas se
aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas
de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y
una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del
invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.
B.1.
Control químico
Materias
activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre
micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado
+ dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato
potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon.
7.1.2.
Insectos
A.
Mosca blanca
Trialeurodes
vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.)
(HOMOPTERA: ALEYRODIDAE). Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por
los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen
las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres
estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie.
Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son
ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las
hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la
melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y
dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se
convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro
daños indirectos se producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun
es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. Bemisia
tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en
cultivos ortícolas y en la actualidad actua como transmisora del Virus del
rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.
A.1.
Métodos preventivos y técnicas culturales
-
Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
-
Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
-
No asociar cultivos en el mismo invernadero.
-
No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes
atraen a los adultos de mosca blanca.
-
Colocación de trampas cromáticas amarillas
A.2.
Control biológico mediante enemigos naturales
Principales
parásitos de larvas de mosca blanca
-
Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia
formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis
tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa,
Eretmocerus californicus.
-
Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus,
Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar
empleada en sueltas: Eretmocerus californicus
A.3.
Control químico
Materias
activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin,
buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato
+ metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin,
flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo +
piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.
B.
Pulgón
Aphis
gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover)
(HOMOPTERA: APHIDIDAE). Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en
los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de
reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros
en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son
completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se
distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño,
mediante las hembras aladas.
B.1.
Métodos preventivos y técnicas culturales
-
Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-
Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
-
Colocación de trampas cromáticas amarillas.
B.2.
Control biológico mediante enemigos naturales
-
Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.
-
Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius
colemani, Lysiphlebus testaicepes.
-
Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.
B.3.
Control químico
Materias
activas: acefato, alfa-cipermetrin, bifentrin, carbosulfan, cipermetrin,
cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo,
cipermetrin + malation, deltametrin, deltametrin+ heptenofos, endosulfan,
endosulfan + metomilo, endosulfan + pirimicarb, esfenvalerato, esfenvalerato +
fenitrotion, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion +
fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenpropatrin, fen valerato,
flucitrinato, fosalon, imidacloprid, lambda cihalotrin, lindano, lindano +
malation, malation, metil-pirimifos, metomilo, metomilo + permetrin, metomilo +
piridafention, permetrin,
pirimicarb, propoxur.
Continuación del apartado 7.1.2. INSECTOS en la
siguiente página.