Las
enfermedades no víricas no tienen gran importancia en el pepino dulce, aunque
en zonas húmedas y lluviosas se pueden producir algunos ataques de diversos
hongos, como:
·
Alternaria
spp.
Se
ve favorecida por los periodos húmedos cortos seguidos de periodos secos y se
extiende principalmente por las salpicaduras de la lluvia.
-
Síntomas
Produce
manchas necróticas redondeadas en las hojas, y si el ataque es intenso la
planta puede quedar defoliada.
-
Control
Productos
como mancozeb, clortalonil y compuestos cúpricos se han mostrado eficaces.
·
Mildiu (Phytophthora infestans)
Se
dan con humedades muy altas y temperaturas templadas. Se transmite por el
viento y la lluvia.
-
Síntomas
Produce
manchas negruzcas en las hojas, y pudriciones húmedas en los frutos.
-
Control
Tratamientos
preventivos son recomendables en zonas de ataques frecuentes. Se pueden
utilizar productos cúpricos, mancozeb, clortalonil o fosetil-Al.
·
Fusiarosis
(Fusarium spp)
Enfermedad
muy importante en Chile
-
Síntomas
Produce
el marchitamiento de la planta al destruir los haces vasculares.
-
Control
Desinfección
previa de los esquejes con captan o tiobendazol.
Las
virosis tienen especial incidencia en el cultivo del pepino dulce, ya que se
propaga de forma vegetativa. El mejor medio de lucha contra los virus es
utilizar material sano y evitar el contagio. Entre las virosis más importantes
que afectan al pepino dulce cabe citar:
·
Virus del mosaico del tomate (Tomato
mosaic virus, ToMV) y virus de mosaico de tabaco (Tobacco mosaic virus, TMV)
Causan
pérdidas muy graves y se transmiten principalmente por medios mecánicos. El
hombre es el principal vector al realizar las labores de cultivo.
-
Síntomas
Produce
manchas necróticas en hojas y frutos.
-
Control
Utilizar
material sano y evitar el contagio.
·
Virus del bronceado (Tomato
spotted wilt virus, TSWV)
Es
un virus muy polífago que es transmitido por trips, principalmente Frankliniella
occidentalis. No suele producir grandes daños en pepino dulce.
-
Síntomas
Produce
manchas bronceadas en hojas, anillos necróticos en brotes.
-
Control
Utilizar
material sano y evitar la entrada del vector son los mejores métodos de
lucha.
Además
de estas virosis, que parecen ser las más importantes en nuestra región, en
otros países se han detectado infecciones debidas a otros virus, aunque no se
han descrito los daños que producen: PLRV (Potato leaf roll virus), PVX (Potato
virus X), PVY (Potato virus Y), AMV (Alfalfa mosaic virus) y CMV (Cucumber
mosaic virus), los cuales se transmiten por áfidos y el PepMV (Pepino mosaic
virus), que origina un mosaico amarillo en las hojas jóvenes y se transmite
mecánicamente.
Más
recientemente se ha descrito la infección por un viroide, el PSTVd (Potato
spindle tuber viroid), el cual se transmite por polen y semillas. Sin embargo,
al igual que en el resto de los casos, no se han descrito los síntomas ni los
daños que causa.
La
lucha contra las enfermedades viróticas es difícil, ya que no existen por el
momento tratamientos aplicables en campo para su eliminación. Sin embargo, se
pueden seguir algunas prácticas que eviten la infección o, lo que sería
ideal, utilizar resistencia genética.
Entre
las prácticas de cultivo que pueden evitar o retrasar las infecciones se
encuentra la utilización de material sano para la propagación, la lucha
contra los vectores, la desinfección de herramientas, etc.
Se
ha señalado la recuperación de material infectado por PLRV mediante cultivo
de yemas axilares combinado con termoterapia o quimioterapia. En Chile se ha
conseguido recuperar plantas libres de PVX y PVY mediante termoterapia de
plantas durante 45 días a 38º y posterior cultivo in
vitro de yemas axilares con un virostático (Ribavirin).