| Cursos On Line | Maquinaria | Empresas | Video | Instrumentos  
Síguenos:      Facebook     Twitter     Youtube
 

 
 Toda la agricultura chilena en internet  
gricultura chilena en internet  

    EL CULTIVO DE LA PERA   (Apartados del 7.1.8. al 7.2.1.)

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

3. PROPAGACIÓN

4. VARIEDADES

5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

        5.1. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN

        5.2. ABONADO

        5.3. PODA

6. RECOLECCIÓN

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PERAL

        7.1.PLAGAS

                7.1.1.ZEUZERA Y COSSUS

                7.1.2.ARAÑA ROJA

                7.1.3.MIELETA DEL PERAL

                7.1.4.AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS

                7.1.5.JANUS DEL PERAL

                7.1.6.HOPLOCAMPA DEL CIRUELO Y DEL PERAL

                7.1.7.COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ

                7.1.8.MOSCA DE LA FRUTA

        7.2.ENFERMEDADES

                7.2.1.  ROÑA O MOTEADO DE LAS MANZANAS Y PERAS

 

7.1.8. MOSCA DE LA FRUTA

Descripción y ciclo de vida

Es una mosca algo más pequeña que la común que presenta los ojos verdes, el tórax gris plateado y el abdomen amarillo con dos bandas grises. La hembra está dotada de un puntiagudo taladro que le sirve para hacer la puesta sobre distintos frutos.

Las larvas que nacen de estos huevos, mal llamadas gusanos, son blancas y alargadas.

La hembra perfora la piel de la fruta para depositar los huevos. A los 3-5 días nacen las larvas que causan la descomposición de la pulpa. Al cabo de unos días las larvas se dejan caer al suelo transformándose en pupas, de las que nacen los insectos adultos.

Los ataques a albaricoques y duraznoes comienzan a partir de junio.

Daños

La carne, reblandecida hasta el hueso, queda con una consistencia semilíquida, apareciendo en esta masa unas larvas blancas, causantes del daño.

Métodos de control

-Empleo de mosqueros. Estos frascos de vidrio, de forma especial para que una vez que entre la mosca no pueda salir, deben colocarse hacia el mes de junio. En su interior se pondrá un cebo a base de 2 partes de fosfato amónico y 100 partes de agua. Antes de que se haya evaporado el líquido, se volverá a llenar con las misma solución. Se colgarán de una rama orientada al mediodía y sombreada para evitar la evaporación. Actualmente se emplean los mosqueros desarrollados por el INIA, a base de trimedlure (atrayente sexual) y un insecticida diclorvos (DDVP), que poseen un gran poder de atracción sobre los machos.

-Empleo de cebos. Se puede utilizar el fention, el malation o el triclorfon, preparados con arreglo a la siguiente fórmula para cebo: fention-600 g, azúcar-4 kg, agua-100 l. El azúcar puede sustituirse por 1kg de proteína hidrolizable. Con esta fórmula se pulverizará una franja de medio metro alrededor de la copa del árbol. El tratamiento se repetirá cada 20-25 días si se emplea el fentión y cada 8 días si se emplea el malation.

Pulverización total. Para combatir la plaga por medio de pulverizaciones totales, los productos que mejor resultado proporcionan son los siguientes: fention 40 %, a dosis de 150-200 g /Hl de agua; triclorfon 80 %, a 200 g /Hl de agua. El malation es igualmente eficaz, pero dada su menor persistencia (7-8 días), debe emplearse con fruta próxima a la recolección.

7.2. ENFERMEDADES

7.2.1. ROÑA O MOTEADO DE LAS MANZANAS Y PERAS

Enfermedad muy frecuente en estos árboles, ocasionada por dos hongos diferentes, uno en el manzano y otro en el peral; no obstante, los daños que producen son idénticos.

Síntomas de la enfermedad

· En las hojas: manchas aceitunadas, osurecidas y regulares sobre el haz. Cuando el ataque es grave, los tejidos mueren y toman un tinte castaño.

· Sobre los ramos: el ataque se produce en los ramos todavía verdes. Se forman escamas en la corteza, especialmente en la base de los ramos, y se detiene el crecimiento de éstos.

· Sobre las flores: el moteado aparece generalmente después de la floración, pero cuando el ataque alcanza a las flores, éstas pueden marchitarse y caer.

· Sobre los frutos: la enfermedad obstaculiza su desarrollo, se deforman, agrietan y caen. En el mejor de los casos quedan depreciados.

Transmisión de la enfermedad

Todas las partes atacadas por la enfermedad que caen al suelo o bien quedan en el árbol, llevan unas esporas o semillas que germinan cuando las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas. Estas circunstancias se dan en primavera, coincidiendo con la brotación del árbol. Cuando la germinación de estas esporas se produce sobre un tejido tierno, el hongo penetra dentro de él y produce la enfermedad.

Métodos de control

-Tratamientos llamados de seguridad, que empezarán el 15 de marzo y se repetirán cada 10-12 días, para terminar a primeros de mayo.

-Tratamientos de circunstancias, que las condiciones atmosféricas imponen al fruticultor cuando aquéllas son favorables para el desarrollo de la enfermedad.

-Entre los productos a utilizar en los tratamientos preflorales se encuentran las sales de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre. Para el resto de los tratamientos se emplearán: benomilo, captafol, carbendazima, metil-tiofanato, tiram, ziram, dodina, etc. estos anticriptogámicos pueden asociarse a determinados insecticidas para combatir conjuntamente plagas que suelen presentarse en la misma época.



PÁGINA ANTERIOR  |




 








abcAgro.com

abcAgro es un portal agrícola chileno que pertenece a Infoagro.com.

En abcAgro encontrará infinidad de documentos e información de acceso libre redactada por profesionales del Agro. 
  Canales     Empresa

| Quienes somos

| Contacto

| Prensa

| Promocione con nosotros
  Servicios

| Suscripción

| Colaborar
 
 
| Frutas
| Hortalizas
| Viticultura
| Forestales
| Cítricos
| Olivicultura
| Flores y ornamentales
| Cultivos anuales
| Aromáticos
| Fertilizantes y fitosanitarios
| Semillas y viveros
| Riego
| Maquinaria e implementos
| Agroindustria
| Industria auxiliar
| Agricultura alternativa
| Calidad, seguridad e higiene
| Logística y transportes
   
 
 
 
© infoagro.com - C/ Capitán Haya, 60, 28020, Madrid