7.1.7.COCHINILLA
PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ
Apareció
en España por primera vez en la zona frutera del Llobregat, hacia 1933, y
actualmente está extendida por todo el litoral mediterráneo. Ataca a
toda especie de árboles frutales, tanto de pepita como de hueso, y también
a numerosas plantas ornamentales, arbustivas o arbóreas.
Descripción y ciclo de vida
Generalmente
inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera reanuda su actividad y
crecimiento y alcanza el estado adulto después de sufrir varias mudas.
Alo largo del años se suceden tres generaciones, no bien definidas por
prolongarse los nacimientos durante cierto tiempo; por ello se encuentran
a la vez cochinillas de diversas edades.
Los
machos, más precoces que las hembras, al llegar al estado de insecto
perfecto, abandonan su escudo y salen al exterior en busca de aquéllas y
mueren poco después de efectuada la fecundación.
Las
larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta en busca
de sitio donde fijar su pico chupador; si encuentran lugar libre en los
alrededores del escudo materno, se quedan allí; en caso contrario, se
alejan más o menos hasta hallar un punto conveniente. En el sitio donde
clavan su pico chupador permanecen durante el resto de su desarrollo y
hasta su muerte, sise trata de hembras.
El
período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran encontrar en
un plazo de pocas horas un espacio propicio para fijarse, perecen; las que
lo consiguen comienzan a chupar la savia del árbol.
Difusión
La difusión del
insecto a distancia tiene lugar mediante plantones, injertos o estaquillas
procedentes de árboles contaminados. Deben realizarse inspecciones en los
árboles de vivero, realizándose los tratamientos fitosanitarios
necesarios para evitar la propagación de la plaga a nuevas plantaciones.
En
los focos de contagio, la diseminación natural se manifiesta extendiéndose
como manchas de aceite alrededor de los primeros árboles atacados y más
o menos rápidamente según las condiciones locales de clima y cultivo,
densidad de plantación, etc. El contagio se produce por las larvas de
primera edad que, llevadas por las aves o arrastradas por el viento,
pueden pasar de un árbol a otro.
Métodos de
control
Para
poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los
tratamientos de invierno, época en que pueden aplicarse insecticidas enérgicos
sin causar daño a los árboles, por estar en ese momento desprovistos de
hojas.
Como
insecticidas se emplean las emulsiones de aceites amarillos conteniendo
2,5 % o bien 5 % de DNOC. Las dosis pueden ser del 3,5 % para perales y
manzanos, y del 3 % como máximo para frutales de hueso.
La
pulverización ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las
yemas comiencen a hincharse.
Pueden
emplearse, asimismo, diversos oleofosforados (aceite-etion,
aceite-diazinon, aceite-paration) hasta estados fenológicos C-D (botón
rosa-botón blanco). Los polisulfuros bario pueden combinarse con los
oleofosforados.
Entre
un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un mínimo
de 25 días de intervalo. En caso contrario, pueden producirse
fitotoxicidades.
El
metidation aplicado hasta el desborre, también proporciona resultados
excelentes, aunque solo puede aplicarse en los frutales de pepita, ya que
en los de hueso, en vegetación, resulta fitotóxico.
Los
tratamientos complementarios, a lo largo del año, deben efectuarse al
aparecer las larvas, ya que al no estar protegidas por ningún caparazón,
resultan muy vulnerables.
Las
fechas más frecuentes de aparición de larvas son:
-Primera
generación: mayo.
-Segunda
generación: julio-agosto.
-Tercera
generación: septiembre-octubre.
Entre
los productos más adecuados a emplear en estas fechas, se encuentran:
metil-azinfos, fenitrotion, fentoato, paration, etc.
7.1.8.
MOSCA DE LA FRUTA
Descripción
y ciclo de vida
Es
una mosca algo más pequeña que la común que presenta los ojos verdes,
el tórax gris plateado y el abdomen amarillo con dos bandas grises. La
hembra está dotada de un puntiagudo taladro que le sirve para hacer la
puesta sobre distintos frutos.
Las
larvas que nacen de estos huevos, mal llamadas gusanos, son blancas y
alargadas.
La
hembra perfora la piel de la fruta para depositar los huevos. A los 3-5 días
nacen las larvas que causan la descomposición de la pulpa. Al cabo de
unos días las larvas se dejan caer al suelo transformándose en pupas, de
las que nacen los insectos adultos.
Los
ataques a albaricoques y duraznoes comienzan a partir de junio.
Daños
La
carne, reblandecida hasta el hueso, queda con una consistencia semilíquida,
apareciendo en esta masa unas larvas blancas, causantes del daño.
Métodos de
control
-Empleo
de mosqueros. Estos frascos de vidrio, de forma especial para que una vez
que entre la mosca no pueda salir, deben colocarse hacia el mes de junio.
En su interior se pondrá un cebo a base de 2 partes de fosfato amónico y
100 partes de agua. Antes de que se haya evaporado el líquido, se volverá
a llenar con las misma solución. Se colgarán de una rama orientada al
mediodía y sombreada para evitar la evaporación. Actualmente se emplean
los mosqueros desarrollados por el INIA, a base de trimedlure (atrayente
sexual) y un insecticida diclorvos (DDVP), que poseen un gran poder de
atracción sobre los machos.
-Empleo
de cebos. Se puede utilizar el fention, el malation o el triclorfon,
preparados con arreglo a la siguiente fórmula para cebo: fention-600 g,
azúcar-4 kg, agua-100 l. El azúcar puede sustituirse por 1kg de proteína
hidrolizable. Con esta fórmula se pulverizará una franja de medio metro
alrededor de la copa del árbol. El tratamiento se repetirá cada 20-25 días
si se emplea el fentión y cada 8 días si se emplea el malation.
Pulverización
total. Para combatir la plaga por medio de pulverizaciones totales, los
productos que mejor resultado proporcionan son los siguientes: fention 40
%, a dosis de 150-200 g /Hl de agua; triclorfon 80 %, a 200 g /Hl de agua.
El malation es igualmente eficaz, pero dada su menor persistencia (7-8 días),
debe emplearse con fruta próxima a la recolección.