5.-
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.-
5.1.-
NUTRICIÓN.-
Normalmente
sólo se lleva a cabo el abonado nitrogenado, en forma de urea al 4% y en
cantidades de 0.5-1 Kg por árbol, que pueden aportarse por vía foliar para
homogeneizar el reparto. La respuesta al abonado potásico es tardía y se
aportan de 300-400 g./árbol.
5.2.-
RIEGO.-
El
95% del olivar se cultiva en secano, pero los rendimientos aumentan con el
riego, ya que por debajo de los 800 mm de precipitación la irrigación se
hace necesaria, siendo el sistema más adecuado el riego localizado por
goteo a razón de 1800-1900 litros por árbol y año, repartidos durante los
meses de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre a razón de 100
litros diarios/árbol.
Otra alternativa quizás más eficaz es concentrar los riegos en los meses
más calurosos así quedarían 70 litros diarios/árbol en Abril, 90 litros
diarios/árbol en Mayo, 110 litros diarios/árbol en Junio, 130 litros
diarios/árbol en Julio, 110 litros diarios/árbol en Agosto, 90 litros
diarios/árbol en Septiembre.
5.3.-
MARCOS DE PLANTACIÓN.-
Tradicionalmente
se han venido utilizando marcos de plantación muy amplios de forma
injustificada; la densidad media de plantación es España es de 72 árboles
por hectárea, aunque actualmente se están recomendando valores de 312 árboles
por hectárea, llegando hasta 400 en régimen de regadío. En secano no
deben sobrepasarse los 300 árboles por hectárea. Los marcos de plantación
son rectangulares de 7 X 5 ó 6 X 4.
5.4.-
MANTENIMIENTO DEL SUELO.-
Tradicionalmente
se realizaban labores repetidas para la eliminación de las malas hierbas,
lo cual ha originado graves problemas de erosión y pérdida de fertilización
del suelo. El no laboreo total, con eliminación de malas hierbas mediante
el empleo de herbicidas, permite la obtención de mayores rendimientos y
disminuye los costes, pero presenta el inconveniente de inducir la formación
de cárcavas debido a la escorrentía del agua de lluvia. Entre estos dos
sistemas se sitúa el laboreo mínimo, que consiste en la realización de
una labor muy superficial para romper la costra, siendo el más recomendado
actualmente, ya que evita los problemas anteriormente mencionados.
5.5.-
PODA.-
Tradicionalmente,
la formación se realizaba a 3-4 patas, mientras que actualmente se tiende a
un solo tronco en vaso. La poda de regeneración se realiza de forma
bianual, siendo desaconsejables las podas severas.
6.-
ALTERNANCIA O VECERÍA.-
El
olivo es una especie extremadamente alternante: una abundante cosecha precede
a otra con escasa floración, debido a la inhibición de la inducción floral
de la cual es responsable la semilla en desarrollo. Esta última emite
giberelinas que hacen que las yemas se queden en estado latente o que broten
como vegetativas.
Posibles
soluciones a la vecería:
Reducción
de la población de frutos realizando una poda el año anterior al que se
presume tendrá una alta producción.
Aclareo
intenso de frutos recién cuajados.
Recolección
temprana. A pesar de que la inducción ya ha comenzado, esta práctica
ha demostrado ejercer cierta influencia.
7.-
PLAGAS Y ENFERMEDADES.-
7.1.-
PLAGAS.-
Arañuela
del olivo (Liothrips oleae). Adulto: longitud 2-2.5 mm, color
negro brillante y antenas amarillas en el extremo. Pasa el invierno en
estado adulto entre las arrugas de la corteza. Al principio de la primavera
recobra su actividad, picando hojas y brotes; en este periodo se realiza la
oviposición. Las formas jóvenes atacan a los brotes, que se marchitan. El
número de generaciones anual es 2-3. Los adultos de la última generación
son los que causan mayores daños en inflorescencias y frutos.
Métodos
de lucha: sólo se realizarán tratamientos en casos de fuerte infección,
empleando productos organofosforados en primavera y verano. Así mismo,
deberán efectuarse algunas prácticas culturales que mantengan las plantas
en buenas condiciones de desarrollo (abonado, labores, podas, etc.)
Polilla
del olivo (Prays oleae). Adulto: pequeña mariposa con alas de
14-14 mm de anchura, de color gris con reflejos plateados. Larva: 7-8 mm de
longitud y color avellana. Hiberna en forma de larva minadora en las hojas.
En primavera se dirige hacia los nuevos brotes, a los que daña. Los órganos
afectados son numerosos: las flores aparecen rodeadas de hilos de seda, los
frutos jóvenes sufren daños causados por las larvas que permanecen en su
interior largo tiempo y excavan galerías al salir.
Métodos
de lucha: el desarrollo de la polilla está controlado por un importante
número de insectos parásitos. A pesar de ello en muchos casos es necesario
emplear los medios químicos, realizando tratamientos a base de compuestos
organofosforados (dimetoato) con efecto larvicida y adulticida. En caso de
necesidad el tratamiento debe efectuarse antes de la floración, y
eventualmente, sobre las pequeñas aceitunas en fase de crecimiento.
Mosca
del olivo (Dacus oleae). Es el insecto (díptero) que produce
mayor daño en olivares. Adulto: longitud de 5-6 mm, envergadura alar 12 mm,
color castaño claro y alas transparentes con un par de pequeñas manchas en
su extremo. En condiciones favorables pueden originarse 6-7 generaciones,
mientras que normalmente se desarrollan 3-4 al año. Las hembras ponen sus
huevos en las aceitunas cuando estas alcanzan el tamaño de un arveja,
dejando el fruto marcado. A los
pocos días nace la larva que excava una galería tortuosa hacia el centro
del fruto. Cuando la aceituna está próxima a la madurez, se dirige hacia
la superficie pupando en la epidermis. El insecto adulto sale al exterior.
Métodos
de lucha: Las altas temperaturas estivales, la reducida actividad atmosférica,
así como la acción de los enemigos naturales, limitan su desarrollo. En
caso de no ser suficientes estos factores habrá que recurrir a los
tratamientos químicos con dimetoato y diazinon.
Escarabajo
picudo (Coenorrhinus cribripennis). Adulto: pequeño
cucrculionido de unos 5 mm de longitud, color marrón rojizo y cubierto por
una pubescencia gris. Larva: 7 mm de longitud y color blanco-amarillento.
Una generación anual: en primavera los adultos se dirigen al olivo y se
alimentan de las aceitunas y las hojas, en las que practican pequeñas
erosiones. Las hembras empiezan a poner sus huevos en las aceitunas cuando
el endocarpio (huevo) aún no está lignificado. La larva practica un
agujero en la zona ecuatorial de la aceituna.
Métodos
de lucha: empleo de ésteres fosfóricos inmediatamente después del
cuajado del fruto.
Barrenillo
del olivo (Phloeotribus scarabaeoides). Adulto: pequeño coleóptero
de unos 2mm de longitud y color negro. Los adultos forman galerías radiales
en las ramas donde ponen los huevos; las larvas excavan sus galerías en
dirección perpendicular a las primeras. Los últimos daños los causan los
adultos de las siguientes generaciones que excavan galerías en las pequeñas
ramas y en las proximidades de las infrutescencias, las cuales se marchitan
y caen al suelo.
Métodos
de lucha: lo más sencillo y eficaz es dejar esparcidos montones de
ramas recién podadas, que tienen un gran poder atractivo para el
barrenillo. Posteriormente se retiran las ramas y se procede a su quema o
tratamiento fitosanitario con productos organofosforados.
Cochinilla
del tizne (Saissetia oleae). Adulto: hembra inmóvil, negra, con
dorso saliente en forma de Cruz de Lorena. Invernan, contemporáneamente,
hembras adultas larvas a mitad de desarrollo, por lo que pueden encontrarse
dos generaciones juntas. Las plantas fuertemente atacadas aparecen
recubiertas de abundante melaza en la que se instala la fumagina
Métodos
de lucha: tratamientos fitosanitarios con carbaril en agosto.