| Cursos On Line | Maquinaria | Empresas | Video | Instrumentos  
Síguenos:      Facebook     Twitter     Youtube
 

 
 Toda la agricultura chilena en internet  
gricultura chilena en internet  

    EL CULTIVO DEL MELÓN   (Apartados del 7.1.3. al 7.2.1.)

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

2. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO

        2.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS

                2.1.1. Temperatura

                2.1.2. Humedad

                2.1.3. Luminosidad

        2.2. EXIGENCIAS EN SUELO

3. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL

4. LABORES CULTURALES

        4.1. SIEMBRA Y TRASPLANTE

        4.2. ACOLCHADO

        4.3. TUNELILLOS

        4.4. SISTEMAS DE PODA

        4.5. POLINIZACIÓN

5. MARCOS DE PLANTACIÓN

6. FERTIRRIGACIÓN

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

        7.1. PLAGAS

                7.1.1. Ácaros

                7.1.2. Insectos

                7.1.3. Nemátodos

        7.2. ENFERMEDADES

                7.2.1. Enfermedades producidas por hongos

                7.2.2. Enfermedades producidas por bacterias

                7.2.3. Virus

8. ALTERACIONES DEL FRUTO

        8.1. DEFORMACIONES

        8.2. GOLPE DE SOL

        8.3. RAJADO

        8.4. MANCHAS

        8.5. ABORTO

    

7.1.3. Nemátodos

Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE). En hortícolas en Almería se han identificado las especies M. Javanica, M. Arenaria y M incógnita. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”.Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionana con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.

    

A. Métodos preventivos y técnicas culturales

-   Utilización de variedades resistentes.

-   Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.

-   Utilización de plántulas sanas.

    

B. Control biológico mediante enemigos naturales

-   Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis

    

C. Control por métodos físicos

-   Esterilización con vapor.

-   Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.

 

D. Control químico

Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo.

    

7.2. ENFERMEDADES

    

7.2.1. Enfermedades producidas por hongos

    

A. “Ceniza” u oidio de las cucurbitáceas

    

Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES.

    

Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temeperaturas se sitúan en un margen de 10-35 ºC, con el óptimo alrededor de 26 ºC. La humedad relativa óptima es del 70 %. En melón se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacándose en Málaga y Almería las razas 1 y 2.

    

A.1. Métodos preventivos y técnicas culturales

-   Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

-   Utilización de plántulas sanas.

-   Realizar tratamientos a las estructuras.

-   Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno.

    

A.2. Control químico

            Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina.

B. Mildiu

Pseudoperonospora cubensis (Berck & Curtis) Rostovtsev. Los síntomas aparecen sólo en hojas como manchas amarillentas de forma anulosa delimitadas por los nervios. En el envés se observa un fieltro gris violáceo que correspnde a los esporangióforos y esporangios del hongo. Posteriormente las manchas se necrosan tomando aspecto apergaminado y llegando a afectar a la hoja entera que se seca, quedando adherida al tallo. Fuentes primarias: cucurbitáceas silvestres o cultivadas. Dispersión: por medio de vientos, lluvias, gotas de condensación, etc. Condiciones óptimas de desarrollo: hiumedad relativa elevada, esindispensable un período de agua líquida en la hoja, temperatura óptima entre 20 y 25 ºC, aunque los límites se sitúan entre 8 y 27 ºC.

    

B.1. Métodos preventivos y técnicas culturales

-   Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

-   Evitar exceso de humedad, ventilando el invernadero.

-   Marco de plantación no muy denso.

-   Eliminar las plantas afectadas al final del cultivo.

    

B.2. Control químico

Materias activas: benalaxil + mancozeb, captan, cimoxanilo + mancozeb, cimoxanilo + metiram, clortalonil, dimetomorf + mancozeb, folpet + mancozeb, fosetil-Al +mancozeb, fosetil-Al, mancozeb + zineb + oxicloruro de cobre, mancozeb, maneb, metiram, ofurace + mancozeb, propineb, etc.

C. Enfermedades vasculares.

Fusarium oxysporum f.sp. melonis (L & C) Snyder & Hansen. Se presentan dos tipos de sintomatologías según cepas:

-   Tipo Yellow: amarilleo de hojas. Comienzan con el amarilleo de venas en un lado de las hojas que avanza afectando al limbo. En tallos se observan estrias necróticas longitudinales de las que exuda goma, posteriormente el hongo esporula sobre las zonas necróticas formando esporodoquios rosados. En la sección transversal del tallo se observa un oscurecimiento de los vasos.

-   Tipo Wilt: Marchitez en verde súbita de las plantas sinque amarilleen o desarrollen color.

Temperatura óptima de desarrollo: 18-20 ºC. Si son superiores a 30 ºC disminuye la gravedad. En Almería se han encontrado hasta ahora las razas 0 (Wilt y Yellow), 1 (Wilt y Yellow), 2 (Yellow), 1-2 (Wilt y Yellow).

    

C.1. Métodos preventivos y técnicas culturales

-   La rotación de cultivos reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados.

-   Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo.

-   Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas.

-   Utilización de variedades resistentes

-   Desinfección de las estructuras y útiles de trabajo

-   Solarización.

    

C.2. Control químico

-   Los tratamientos químicos durante el cultivo son ineficaces.

    

D. Chancro gomoso del tallo

Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES. En Almería se ha encontrado en melón, sandía, calabacín y pepino. En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el tallo. Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de “chancro gomoso del tallo” que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión. En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta. En calabacín estas manchas beige aparecen también en peciolos y nervios de la hoja, observándose también unas manchas en el limbo de aloja que al principio son de color amarillo y se agrandan rápidamente volviéndose de color marrón. Con frecuencia el interior de esta mancha se rompe, quedando perforada. En cultivos de pepino y calabacín se producen ataques al fruto, que se caracterizan por estrangulamiento de la zona de la cicatriz estilar, que se recubre de picnidios. Puede transmitirse por semillas. Los resto de cosecha son una fuente primaria de infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de podas e injertos. La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25 ºC, favorecido con humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumínicas la disminuyen.

    

D.1. Métodos preventivos y técnicas culturales

-   Utilizar semilla sana.

-   Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos.

-   Desinfección de las estructuras del invernadero.

-   Control de la ventilación para disminuir la humedad relativa.

-   Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta.

-   Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda.

-   Realizar la poda correctamente.

    

D.2. Control químico

            Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, procimidona..



PÁGINA ANTERIOR  |  SIGUIENTE PÁGINA |

 




 








abcAgro.com

abcAgro es un portal agrícola chileno que pertenece a Infoagro.com.

En abcAgro encontrará infinidad de documentos e información de acceso libre redactada por profesionales del Agro. 
  Canales     Empresa

| Quienes somos

| Contacto

| Prensa

| Promocione con nosotros
  Servicios

| Suscripción

| Colaborar
 
 
| Frutas
| Hortalizas
| Viticultura
| Forestales
| Cítricos
| Olivicultura
| Flores y ornamentales
| Cultivos anuales
| Aromáticos
| Fertilizantes y fitosanitarios
| Semillas y viveros
| Riego
| Maquinaria e implementos
| Agroindustria
| Industria auxiliar
| Agricultura alternativa
| Calidad, seguridad e higiene
| Logística y transportes
   
 
 
 
© infoagro.com - C/ Capitán Haya, 60, 28020, Madrid