5.2. Métodos Físicos
  
  
  
  -        
  Solarización
  
  
  El método consiste en cubrir un suelo húmedo con un plástico
  transparente (durante un perído que oscila entre 4 y 6 semanas) para aumentar
  las temperaturas hasta niveles letales para los patógenos del suelo.
  La solarización controla numerosas especies de hongos del suelo. También
  es eficaz con los nemátodos y las malas hierbas, pero algunas como Cyperus
  o Cynodon, pueden rebrotar tras el tratamiento. 
  
  
  Este método es efectivo para
  determinadas condiciones ambientales en épocas de máxima radiación, como en
  los veranos mediterráneos. Si además se añade una pequeña dosis de
  fungicida  como metam-sodio o el
  isotiocianato de metilo la eficacia aumenta, (combinación de métodos físicos
  y químicos).
  -       
   Acolchados plásticos
  
  
  Estos plásticos captan determinadas longitudes de onda, que permiten
  que el suelo se caliente eliminando las malas hierbas y algunos patógenos.
  
  
  -        
  Vapor de agua
  
  
  Es muy eficaz pero tiene una serie de inconvenientes: coste energético
  y además algunos tipos de suelos no permiten la penetración del vapor a gran
  profundidad. La efectividad de este sistema es mucho mayor sobre suelo seco
  que sobre suelo húmedo.
  
  
  El vapor de agua se obtiene en una caldera móvil con una temperatura
  que oscila entre los 80 y 100º, desde donde se conduce a una batería de
  tubos por los que se inyecta al suelo.
  
  
  Es recomendable después de aplicar el vapor de agua esperar un mes y
  medio hasta sembrar de nuevo, y antes de sembrar realizar un riego por que
  tras la aplicación de este método se observa un aumento de la concentración
  de amoniaco en el suelo.
  
  
  5.3. Métodos químicos
  
  
  
  ·       
  Metilisothiocianato (MITC)
  Este producto y los productos que generan MITC son bastante efectivos
  en el control de patógenos del suelo y de plagas. Para aplicar estos
  productos es necesario una buena preparación del suelo, y además que el
  suelo esté húmedo. Dentro de este grupo lo que más se utilizan son:
  
  
  1.     
  Dazomet, que está formulado como granulado y
  se aplica al suelo con una labor y riego, con unas dosis de alrededor de 400
  kg/ha. Tiene buena acción nematicida y fungicida, es menos eficaz contra los
  insectos y las malas hierbas perennes.
  2.     
  Metham Sodio, formulado líquido, que se
  aplica al suelo con el riego o mediante inyección. La dosis de aplicación es
  amplia de 600 a 1400 l/ha , pero para que tenga buena acción herbicida son
  necesarias dosis más elevadas.
  3.     
  Metham potasio: mismo uso que el metham sodio,
  pero en casos con problemas de salinidad.
  ·        
  Hidrocarburos halogenados
  Son utilizados en algunos cultivos donde no se utiliza el bromuro de
  metilo.
  
  
  1.     
  Dibromuro de dietileno
  
  
  
  
  
  Es muy eficaz contra los nematodos, se aplica por
  inyección al suelo de forma líquida, es tóxico e irritante
  
2.     
Cloropicrina
  
  
  
  
  Es muy eficaz contra hongos y algunos insectos, pero
  poco eficaz contra nemátodos y malas hierbas. Se inyecta en el suelo y se
  cubre con una lámina plástica. Es bastante tóxico. 
  
  
  
  3.     
  1-3, Dicloropropeno
  
  
  
  
  
  Se inyecta en el suelo con dosis de 400 a 1000 l/ha.
  Es un buen nematicida, pero es tóxico e irritante. En el mercado existen
  productos comerciales en los que el dicloropropeno se asocia con otros
  productos como el dicloropropano, con lo que su espectro de actividad se
  amplia bastante.
  
  
  
  5.4. Control biológico
  
  
  
  Existen numerosos microorganismos que han sido considerados como
  antagonistas de algunos patógenos,  pero
  el manejo de estos microorganismos es muy difícil, ya que hay muchas cepas de
  patógenos dentro de cada especie; y cada una de esas cepas tiene otra de
  antagonista, por lo que el manejo es muy difícil.