La Unión Europea ha adoptado una normativa (Reglamento CE 3093/94 de
  23 de diciembre de 1994) que obliga a una reducción del 25% en la producción
  y suministro de BM en 1998, respecto a los niveles de 1991, con la excepción
  del uso para cuarentena y preembarque. En Holanda el uso del bromuro de metilo
  está totalmente prohibido, únicamente se permite su uso pero de una manera
  muy restrictiva en las cuarentenas. En países como Alemania y Suiza se ha
  reducido de manera notable el consumo del bromuro de metilo durante estos últimos
  años.
  
  
  En las últimas reuniones realizadas se ha llegado al acuerdo de que en
  el año 2001 en los países desarrollados el uso de bromuro de metilo sea el
  50% del uso del año 1995. A los países subdesarrollados  se les fija el año 2011 para que se reduzca un 50% el uso de
  bromuro de metilo, pero lo que todavía no está claro es el año 
  en el que se prohibirá totalmente su uso.
  
  
  
  5.1. 
  Métodos culturales
  
  
  
  -        
  Rotación de Cultivos
  
  
  Método usado tradicionalmente
  para prevenir el ataque ciertos patógenos del suelo, como nemátodos y
  hongos. Intercalar los cultivos es muy recomendable para los suelos, ya que si
  siempre está el mismo cultivo agotará rápidamente los recursos que dicho
  cultivo necesita. También ocurre igual que con los cultivos de cobertera, ya
  que el cambio de hospedador puede dificultar el desarrollo o multiplicación
  de ciertos patógenos selectivos.
  -        
  Substratos artificiales
  
  
  En algunos países como Holanda se ha empezado ha cultivar sobre lana
  de roca, que puede desinfectarse mediante otros métodos menos agresivos.
  
  
  -        
  Fecha de siembra
  
  
  Alterar las épocas de siembra se utiliza para que cuando se presente
  un determinado patógeno en el suelo la cosecha ya haya sido recogida. La
  siembra se puede retrasar o se puede adelantar, como sucede en zonas donde hay
  problemas de nemátodos.
  
  
  -        
  Cultivos de cobertera
  
  
  La siembra de cutlivos para abono verde o de leguminosas (que fijan el
  nitrógeno atmosférico), son muy favorables por dos razones: cubren el suelo
  e impiden el desarrollo de malas hierbas y porque rompen el ciclo de los patógenos
  ya que no se encuentran los hospedadores adecuados y reducen la población de
  los mismos. También se recomiendan los acolchados vivos como los tréboles.
  
  
  -        
  Encharcamiento
  
  
  Este método es usado en algunas zonas. Si sobre una parcela mantenemos
  una lámina de agua, al saturarse los poros del suelo de agua se perderá el
  oxígeno, elemento indispensable para la mayoría de los patógenos. El
  inconveniente  será el
  crecimiento de malas hierbas al retirar la lámina de agua.
  -        
  Manejo de la fertilización
  
  
  Un adecuado uso de la fertilización y nutrición mineral puede reducir
  la población de patógenos, esto no quiere decir que constantemente se este
  fertilizando, sino que se haga un manejo en función de las extracciones de la
  planta. Si la planta no cubre sus necesidades sufrirá una serie de carencias
  y la harán más susceptible al ataque de patógenos. Pero también excesos de
  algunos elementos como por ejemplo de Nitrógeno harán más susceptible a la
  planta.
  
  
  -        
  Enmiendas orgánicas
  
  
  Cuando se adicionan enmiendas orgánicas aumentan las poblaciones de
  microorganismos que son beneficiosos y que además desarrollan una competencia
  con los patógenos, disminuyendo los población de éstos.