| Cursos On Line | Maquinaria | Empresas | Video | Instrumentos  
Síguenos:      Facebook     Twitter     Youtube
 

 
 Toda la agricultura chilena en internet  
gricultura chilena en internet  

SISTEMAS DE CULTIVO EN SUSTRATO: A SOLUCIÓN PERDIDA Y CON RECIRCULACIÓN DEL LIXIVIADO 

Autor: MAGÁN CAÑADAS, J.J.
Cultivos sin Suelo II. Curso Superior de Especialización. Pág. 173 - 205.



1. INTRODUCCIÓN

2. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CULTIVO SIN SUELO

3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO

3.1. CULTIVO EN GRAVA CON SUBIRRIGACIÓN

3.2. CULTIVO EN SUSTRATOS DE BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA CON APORTE EN SUPERFICIE DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA

3.3. CULTIVO EN SISTEMAS CONVENCIONALES CON SUSTRATO

3.3.1. Cultivo en bancadas de arena

3.3.2. Cultivo en sacos rellenos de sustrato

3.3.3. Otros sistemas de cultivo

3.3.4. Sistemas cerrados con reutilización del lixiviado

4. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE LA FERTIRRIGACIÓN EN LOS SISTEMAS CONVENCIONALES CON SUSTRATO

4.1. SISTEMAS A SOLUCIÓN PERDIDA

4.2. SISTEMAS CON REUTILIZACIÓN DEL LIXIVIADO

5. BIBLIOGRAFÍA

 

3.3.4. Sistemas cerrados con reutilización del lixiviado

El cultivo convencional en sustratos, ya sea en bancadas, en sacos u otro tipo de contenedor, fue concebido originalmente para un manejo a solución perdida, al contrario que otros sistemas como los hidropónicos o los de subirrigación, que se diseñaron como sistemas cerrados por sus características intrínsecas. Sin embargo, debido a la preocupación cada vez mayor de la Sociedad por el deterioro del medioambiente y, como consecuencia de ello, a la presión que se está ejerciendo sobre las distintas actividades humanas contaminantes, entre ellas la agrícola, dichos sistemas abiertos están siendo adaptados a las nuevas exigencias, permitiendo así la recogida y acumulación de los lixiviados para emplearlos posteriormente en la formulación de nueva solución nutritiva. A los sistemas cerrados así obtenidos se les suele llamar sistemas con reutilización del lixiviado.

Los sistemas a solución perdida conllevan la eliminación al medio de importantes volúmenes de lixiviados con un elevado poder contaminante, especialmente debido a la presencia de nitratos. Dado que esto es evitado en gran medida mediante los sistemas de cultivo sin suelo cerrados, su empleo permite obtener un ahorro notable de agua y aún mayor de fertilizantes, lo que se une a una reducción casi total de la contaminación ambiental. De hecho diversos resultados experimentales indican que mediante estos sistemas es posible conseguir una disminución del gasto de agua de un 20 a un 30 % (7, 11, 14) y un ahorro de fertilizantes entre el 25 y el 45 % (6, 7, 9, 11, 12, 13).

Para poder reutilizar el lixiviado en un cultivo convencional en sustrato, es necesario realizar una inversión adicional con el fin de incorporar canalones y tuberías de recogida del drenaje, depósitos de acumulación y un sistema de mezcla del lixiviado con el agua exterior. Todo ello puede ser compensado con el ahorro de agua y fertilizantes obtenido, pero la necesidad adicional de incorporar un equipo de desinfección del drenaje para evitar la expansión de algún posible patógeno radicular desde un foco inicial a todo el cultivo a través de la solución nutritiva, encarece aún más dicha inversión e impide rentabilizar el sistema (7). Por tanto el interés de esta técnica de reúso no es económico sino ambiental.

En la figura 5 se muestra el esquema de una instalación para reutilizar el lixiviado en un cultivo convencional en sustrato. La unidad de cultivo es la misma que la de un sistema a solución perdida y la diferencia se encuentra en los elementos auxiliares extra de recogida, desinfección, almacenamiento y mezcla del drenaje que, como se ha comentado anteriormente, es necesario incorporar en el sistema cerrado.

Figura 5. Esquema de un sistema de cultivo sin suelo con reutilización del lixiviado.

A la salida del equipo de desinfección, el drenaje es conducido a un depósito de acumulación final, donde se almacena hasta el momento de volver a ser empleado en mezcla con agua de aporte exterior. Dado que la composición del drenaje varía a lo largo del día, debido a la diferente evolución de la absorción de agua con respecto a la de nutrientes llevada a cabo por la planta en ese periodo, resulta conveniente que el tanque presente al menos un volumen suficiente como para almacenar el drenaje de un día, con el fin de conseguir una composición media y amortiguar esas oscilaciones.

En lo que se refiere a la mezcla del drenaje para llevar a cabo su posterior reúso, ésta puede realizarse directamente con agua exterior y añadir a continuación los fertilizantes suplementarios, tal y como aparece en la figura 5, o bien preparando previamente solución nutritiva, a base del agua y los fertilizantes, para mezclarla después con el drenaje. En cualquier caso un sistema factible de llevar a cabo la mezcla es mediante una válvula motorizada que permita regular el caudal de paso de drenaje para que, en combinación con el agua exterior o la solución nutritiva, se alcance un determinado valor de conductividad eléctrica, el cual se habrá establecido previamente en función del porcentaje de lixiviado que se pretende reutilizar. Otra forma de realizar la mezcla puede ser con un tanque al que se va vertiendo el drenaje y en el que se mantiene el nivel de líquido mediante una boya que, al descender, incorpora agua o solución previamente preparada. Este tanque puede ser el mismo que el empleado para la acumulación final del drenaje.

La bomba de impulsión, el sistema de inyección de fertilizantes, la red de distribución, los goteros y las unidades de cultivo no difieren de los empleados en un sistema abierto. Sin embargo una importante línea de investigación en la que se está trabajando con ahínco en la actualidad, trata de desarrollar sondas selectivas de medida en continuo de las concentraciones de los iones que integran la solución nutritiva, con el fin de poder integrarlas en los equipos de preparación de dicha solución. De este modo, al automatismo de control se le introducirían como consignas las concentraciones deseadas de cada uno de los elementos, y éste daría las correspondientes órdenes de inyección de los distintos abonos a su disposición para alcanzar tales concentraciones. Con ello se podría ajustar la solución con gran exactitud y no se produciría desviación de la misma por desajuste en el aporte de fertilizantes con respecto a la absorción llevada a cabo por el cultivo, que es uno de los riesgos que se corren con el empleo de los sistemas cerrados. Asimismo, este desarrollo debe ir acompañado de una evolución en los fertilizantes, ya que se debería tender hacia soluciones líquidas de calidad ya preparadas, cada una de las cuales incorporaría un único elemento con el fin de conseguir así el ajuste deseado más fácilmente. Todo esto es objeto de investigación en algunos países como Holanda, pero aún tendrá que transcurrir cierto tiempo hasta llegar a ser una realidad disponible a nivel comercial.

Para poder recoger el lixiviado producido tras el riego, es necesario que las unidades de cultivo se dispongan sobre canales colectores adecuados para tal fin, aunque existen casos en los que se pueden evitar ya que el mismo canalón de cultivo permite dicha recogida, como ocurre en los cultivos en bancadas. No obstante, en el caso más frecuente de cultivo en sacos resultará imprescindible. Para ello son ideales las bandejas metálicas, ya que permiten conseguir una pendiente uniforme y son más resistentes, pero tienen el inconveniente de que son excesivamente caras, por lo que resultan inviables desde un punto de vista comercial y hay que acudir a otros tipos de materiales más asequibles como el polipropileno, el poliestireno, etc.

Una vez recogido el drenaje, es necesario llevarlo hacia un depósito intermedio de acumulación con el fin de almacenar una cantidad suficiente que pueda ser desinfectada. Por tanto su volumen no tiene que ser necesariamente grande, pero convendrá aumentarlo con el fin de poder instalar un equipo de desinfección de menor capacidad de tratamiento y a su vez más barato. Hay que tener en cuenta que siempre resultará más rentable invertir en volumen de almacenamiento para reducir el tamaño del equipo de desinfección que viceversa.



PÁGINA ANTERIOR  |  SIGUIENTE PÁGINA |

 

 








abcAgro.com

abcAgro es un portal agrícola chileno que pertenece a Infoagro.com.

En abcAgro encontrará infinidad de documentos e información de acceso libre redactada por profesionales del Agro. 
  Canales     Empresa

| Quienes somos

| Contacto

| Prensa

| Promocione con nosotros
  Servicios

| Suscripción

| Colaborar
 
 
| Frutas
| Hortalizas
| Viticultura
| Forestales
| Cítricos
| Olivicultura
| Flores y ornamentales
| Cultivos anuales
| Aromáticos
| Fertilizantes y fitosanitarios
| Semillas y viveros
| Riego
| Maquinaria e implementos
| Agroindustria
| Industria auxiliar
| Agricultura alternativa
| Calidad, seguridad e higiene
| Logística y transportes
   
 
 
 
© infoagro.com - C/ Capitán Haya, 60, 28020, Madrid