| Cursos On Line | Maquinaria | Empresas | Video | Instrumentos  
Síguenos:      Facebook     Twitter     Youtube
 

 
 Toda la agricultura chilena en internet  
gricultura chilena en internet  

EL ACEITE DE OLIVA     (Apartados del 1. al 4.)

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

2. BREVE DESCRIPCIÓN DE SU COMPOSICIÓN Y PROCESO DE OBTENCIÓN

3. CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA

     3.1. ANÁLISIS SENSORIAL

4. CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA

5. VARIEDADES DE OLIVO PRODUCTORAS DE ACEITES DE BUENA CALIDAD

6. ACEITE Y SALUD

    6.1. ACEITE Y COLESTEROL

    6.2. ACEITE Y ENVEJECIMIENTO

    6.3. ACEITE Y SENTIDO DE LA VISTA

    6.4. ACEITE Y MEDIO AMBIENTE

    6.5. ACEITE Y ADITIVOS

    6.6. ACEITE Y DIETA

    6.7. ACEITE EN CRUDO

    6.8. ACEITE Y FRITOS

    6.9. ACEITE Y VOLUMEN

    6.10. ACEITE Y PRECIO

    6.11. ACEITE Y CANTIDAD

    6.12. CÁNCER Y DIETA MEDITERRÁNEA

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA   

 

La historia del aceite de oliva se desarrolla de forma paralela a la del cultivo del olivo. Existen dos hipótesis sobre el origen del olivo, una que postula que proviene de las costas de Siria, Líbano e Israel y otra que considera que lo considera originario de Asia menor. La llegada a Europa probablemente tuvo lugar de mano de los Fenicios, en transito por Chipre, Creta, e Islas del Mar Egeo, pasando a Grecia y más tarde a Italia. Los primeros indicios de la presencia del olivo en las costas mediterráneas españolas coinciden con el dominio romano, aunque fueron posteriormente los árabes los que impulsaron su cultivo en Andalucía, convirtiendo a España en el primer país productor de aceite de oliva a nivel mundial.

La introducción en Perú y Méjico tuvo lugar alrededor de 1560 y en California en 1769. Actualmente el cultivo del olivar se extiende por todos los países cuyo clima lo permite.

El aceite obtenido de sus frutos, que etimológicamente proviene de la palabra árabe "az-zait", que quiere decir el jugo de la oliva, ha servido durante siglos como alimento, materia prima para alumbrado, ungüento medicinal y líquido revitalizador del organismo humano.

El presente del olivar es excepcional debido a su gran demanda y alta rentabilidad, gracias a la exitosa campaña alimentaria que resalta las propiedades terapéuticas y nutritivas. Presenta un futuro alentador y una superficie de cultivo creciente. España e Italia son los principales productores a nivel mundial, seguidos de Grecia, Turquía y Túnez. En España la región olivarera por excelencia es Andalucía.

 

2. BREVE DESCRIPCIÓN DE SU COMPOSICIÓN Y PROCESO DE OBTENCIÓN  

 

Los compuestos químicos del aceite oliva pueden integrarse en dos grupos: fracción saponificable e insaponificable. La primera está constituida por triglicéridos (ésteres de ácidos grasos y glicerina) y ácidos grasos libres. Entre los ácidos grasos más abundantes se encuentra el ácido monoinsaturado oleico y en menor proporción los ácidos poliinsaturados linoleico y linolénico. Los ácidos grasos saturados se encuentran en cantidades semejantes o menores a las de otros aceites vegetales.

La fracción insaponificable está integrada fundamentalmente por terpenos y compuestos esteroídicos. En total representa un porcentaje menor o igual al 1.5% de su composición total, aunque posee una gran importancia desde el punto de vista de su valor biológico. Entre los terpenos se encuentra el escualeno. Los carotenos suponen de o.5 a 10 mg./kg. y constituyen el factor provitamina  A del aceite, siendo responsables, junto a la clorofila de la coloración verde-amarilla de éste. El contenido en clorofilas oscila entre 0 y 9.7 ppm, por lo que el aceite se oxida fácilmente y es muy sensible a la luz. El contenido en alfa-tocoferol representa el 90-95% de los tocoferoles totales y es el más activo, por su acción como vitamina E. Entre los esteroles destaca el beta-sitosterol que representa el 93%, variando su contenido en función del grado de maduración de la aceituna y su contenido en aceite. Este último componente interfiere competitivamente en la absorción intestinal del colesterol. Otros componentes del aceite de oliva cuya presencia ofrece ventaja son los compuestos fenólicos, que influyen en su calidad, especialmente en la estabilidad frente a la autooxidación y en sus propiedades organolépticas. Su contenido es variable (entre 50 y 500 mg./kg., expresado en ácido caféico) dependiendo de la variedad, grado de maduración, técnica de elaboración y manejo de la aceituna. Durante el proceso de refinamiento se pierde la mayor parte. Por último, existen numerosos compuestos volátiles responsables del aroma especial que tiene este aceite (alcoholes, cetonas, ésteres, etc.).

El aceite de oliva refinado pierde gran cantidad de los compuestos de la fracción insaponificable durante el proceso de refinación, por lo que si bien se mantiene o no se afecta gravemente su valor energético, si se ven afectados muy negativamente algunos aspectos  de su valor biológico. Todos los procesos tecnológicos que deben sufrir los aceites de semillas para ser transformados en comestibles, son los responsables no solo de la pérdida de sustancias nutritivas, sino también de la formación de compuestos tales como derivados trans, radicales libres, ácidos grasos conjugados, peróxidos, etc., responsables de efectos nocivos para el hombre.

La extracción del aceite de oliva virgen en una almazara se puede hacer fundamentalmente por dos métodos: presión y centrifugación. El sistema clásico es el de presión, en el que la pasta procedente de las aceitunas molidas se bate y se reparte en capachos para someterla a presión en las prensas hidráulicas. En una almazara moderna la pasta batida se centrifuga en un decánter, o centrífuga de eje horizontal, para obtener tres fases (aceite, alpechín y orujo). En los últimos años se está asistiendo a un cambio tecnológico en el sistema continuo de centrifugación, al obtener del decánter sólo dos fases.

 

 

3. CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA    

 

De forma general, la calidad de un producto viene determinada por el conjunto de características propias que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que los restantes de su especie. En el caso concreto del aceite de oliva el patrón que define la calidad viene representado por un zumo oleoso obtenido de aceitunas en perfectas condiciones de madurez, procedentes de un olivo sano; además, la extracción se habrá realizado a partir de un fruto fresco, evitando toda manipulación o tratamiento que altere la naturaleza química de sus componentes tanto a lo largo de dicha extracción como en el transcurso de su almacenamiento.

Los criterios de calidad que generalmente se aplican se refieren a:

   

-Grado de acidez: cantidad de ácidos grasos libres, expresados en ácido oleico. El valor máximo admitido por la reglamentación técnico-sanitaria apto para el consumo humano es de 3,3 g por cada 100g de ácidos grasos. La acidez es una anomalía que tiene su origen principalmente en el mal estado de los frutos, mal tratamiento o mala conservación.

-Índice de peróxidos. Su valor determina el estado de oxidación e indica el deterioro que pueden haber sufrido ciertos componentes de interés nutricional, como es la vitamina E. Se mide en meq de oxígeno activo por kg y el valor limitante para el consumo es de 20.

-Absorbancia en el ultravioleta (k270). Parámetro que se utiliza para detectar los componentes anormales en un aceite virgen y mide la absorbancia de un aceite a la longitud de onda de 270 nm. Generalmente, siempre que la extracción se realice a partir de aceituna sana, que no haya sido sometida a ningún tratamiento diferente a las operaciones físicas propias de su extracción, su valor será inferior al límite establecido (0,25).

-Características organolépticas: conjunto de sensaciones detectables por los sentidos: olor, sabor y color.

Se puede decir que la calidad de un aceite depende fundamentalmente de la variedad y luego de las técnicas de cultivo empleadas y del medio en que se desarrolla el olivar.

El SENPA (Servicio Nacional de Productos Agrarios), siguiendo instrucciones de Bruselas, también realiza periódicamente inspecciones y análisis de aceite a las empresas de los estados miembro que reciben ayudas de la Unión Europea en el marco de la Organización Común de Mercados de Aceite de Oliva (OCM).

3.1. ANÁLISIS SENSORIAL     

     

El análisis sensorial es una disciplina científica que se emplea para medir, analizar e interpretar las reacciones humanas ante las características organolépticas de los alimentos. Se realiza a través de las pruebas de panel, las cuales incluyen cualquiera de los ensayos organolépticos llevados a cabo, bajo condiciones controladas, por un grupo de catadores previamente seleccionados y entrenados, de acuerdo con técnicas sensoriales preestablecidas. Los datos de las respuestas individuales se tratan estadísticamente para conocer el error y objetivizar los resultados.

Los rasgos que perfilan las características sensoriales de los aceites vírgenes españoles -fragancia, dulzor, regusto almendrado, sabor a manzanas, afrutamiento, frescura, etc.- revelan la complejidad de sensaciones que despiertan en el olfato y el paso de boca.

En España existen tantas variedades de aceites de mesa como zonas de producción. Entre los aceites producidos en Andalucía, donde se extiende la mancha olivera más extensa del mundo, destacan los protegidos por las dos denominaciones de origen vigentes -Baena y Sierra de Segura (Jaén)- que se obtienen de las variedades picudo y picual prioritariamente. Son aceites muy nobles y sabrosos, en los que prevalece el "sabor a aceituna" y los matices afrutados, que dejan un final de boca exquisito y un retrogusto prolongado.

Los matices que perfilan las peculiaridades de los aceites vírgenes dependen, entre otros muchos factores, del punto de maduración de los frutos en el momento de su recogida.

Color y aroma revelan en una primera toma de contacto muchos de sus secretos. Su escala cromática se dispersa en un amplio abanico de transparencias descubriendo anticipadamente sus rasgos gustativos. Los reflejos oscuro-verdosos, característicos de los líquidos afrutados y tiernamente amargos, corresponden a aceitunas que aún no han completado su proceso de maduración, mientras que los destellos amarillo-dorados pertenecen a aceites dulces obtenidos de frutos de cosecha tardía.

En general, los rasgos gustativos de un aceite y su escala de transparencias crómaticas no guardan relación con su nivel de ácido oléico contenido en peróxidos, K-270, etc. datos que sólo definen un conjunto de variables analíticas pero no sensoriales. Al concluir los procesos extractivos en las almazaras o molinos, tan sólo los aceites vírgenes (zumo puro de las olivas sin mezclar ni refinar) que poseen un contenido en ácido oleico inferior al 1,5° (finos) se destinan al consumo inmediato; dentro de éstos, aquellos que no rebasan 1° ("extras") se consideran los más selectos: la "etiqueta negra" de los vírgenes. Los que presentan una graduación comprendida entre 1,5° y 3° ("corrientes" o "semifinos"), e incluso los que superan este porcentaje ("lampantes"), se refinan por procedimientos físicos con objeto de que queden aptos para su comercialización posterior. El buen aficionado -cocinero o gourmet- descubre enseguida su redondez y perfume. En base a criterios rigurosos puede afirmarse que no existen razones para que un aceite de mesa presente otros sabores que los derivados de las aceitunas de las que procede. La ciencia de la cata se ajusta a una técnica sencilla. Como afirma el gran experto Alain Saury: "Para degustar bien un aceite es suficiente llevarse a la boca una cucharada sopera, masticándolo lentamente durante unos minutos, de modo que todas las zonas sensibles de la lengua resulten impregnadas, rechazando mediante una aspiración lenta los vapores emitidos hacia la nariz".

Saber apreciar los valores de cata y los matices que definen un buen aceite es el paso previo para profundizar en los secretos de lo que constituye un ejercicio gastronómico apasionante: el único camino para lograr la mejor y más adecuada aplicación culinaria a sus posibilidades.

Un aceite incorrectamente elaborado descubre en el paladar imperfecciones de distinta consideración que alteran sus cualidades originarias y que pueden llegar a modificar su exquisita elegancia. Del mismo modo que en las mesas más refinadas se selecciona rigurosamente una clase de vino para acompañar cada plato, los mejores cocineros actuales tienden a utilizar un tipo de aceite de oliva para cada preparación culinaria. En este campo, como en cualquier otro asunto relacionado con el paladar, no existen reglas fijas, sino normas extraídas de la experiencia que cada cocinero, individualmente, eleva al rango de doctrina propia.

La habilidad y sabiduría ancestral en la manera de utilizar el aceite de oliva explica la suculencia de la cocina mediterránea. En las típicas recetas españolas las posibilidades de jugar con los sabores de distintos aceites se antojan inabarcables.

 

 

4. CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA  

 

Dentro de los aceites de oliva se pueden distinguir: 

    

Aceite de Oliva Virgen: son aquellos aceites obtenidos exclusivamente por procedimientos físicos, y en unas condiciones de temperatura, que no impliquen la alteración del aceite. Es un producto natural que conserva el sabor, las aromas y las vitaminas de la fruta. Tiene la personalidad de la zona de donde procede. A su vez se clasifica en:

Extra, presenta un sabor y aroma excepcional y posee una acidez (expresada en ácido oleico), no superior a 1 grado. Es el de mayor calidad.

Fino, de gusto irreprochable y con acidez situada entre 1º y 1,5º. Este aceite, aunque de calidad inferior al anterior, es excelente para el consumo.

Semifino, cuya acidez se sitúa entre 1,5º y 3º. Estos aceites no está permitido envasarlos, salvo autorización expresa.

Lampante, con una acidez superior a los 3º. Estos aceites no están autorizados para el consumo directo.

Aceite de Oliva Refinado: Es el aceite procedente de la refinación por procedimientos químicos, de aceites de oliva vírgenes de alta acidez. Estos aceites han perdido sus características organolépticas (color, olor y sabor) y sus propiedades naturales.

Aceite de Oliva: Mezcla de aceites de Olivas vírgenes distintos al lampante y de oliva refinado, con acidez no superior a 1,5º. (Este es el producto más consumido en España).

Aceite de Orujo Crudo: es el obtenido por medio de disolventes de orujo de oliva, un subproducto de la aceituna, con exclusión de los aceites obtenidos por procedimientos de reestirificación y toda mezcla de aceites de otras naturalezas.

Aceite de Orujo refinado: es el obtenido por refinación de este aceite de orujo crudo y con acidez no superior a 0,5º.

Aceite de Orujo de oliva: Mezcla de aceite de orujo refinado y de aceite de oliva vírgenes distintos al lampante, con acidez no superior a 1,5º..

Tabla 1.- Características de los aceites de oliva

 

Categoría

ÁCIDOS GRASOS %

AC. GRASOS SAT. EN 2%

TRILINOLAINA %

C14

C'''18

C20

C'20

C22

C24

Aceite de oliva virgen extra

Ý

0,1

Ý

0,9

Ý

0,7

Ý

0,5

Ý

0,3

Ý

0,5

Ý

1,3

Ý

0,5

Aceite de oliva virgen

Aceite de oliva virgen corriente

Aceite de oliva virgen lampante

Aceite de oliva refinado

Ý

0,1

Ý

0,9

Ý

0,7

Ý

0,5

Ý

0,3

Ý

0,5

Ý

1,5

Ý

0,5

Aceite de oliva

Ý

0,1

Ý

0,9

Ý

0,7

Ý

0,5

Ý

0,3

Ý

0,5

Ý

1,5

Ý

0,5

Aceite de orujo de oliva crudo

Ý

0,1

Ý

0,9

Ý

0,7

Ý

0,5

Ý

0,3

Ý

0,5

Ý

1,8

Ý

0,5

Aceite de orujo de oliva refinado

Ý

0,1

Ý

0,9

Ý

0,7

Ý

0,5

Ý

0,3

Ý

0,5

Ý

2,0

Ý

0,5

Aceite de orujo de oliva

Ý

0,1

Ý

0,9

Ý

0,7

Ý

0,5

Ý

0,3

Ý

0,5

Ý

2,0

Ý

0,5

 

Categoría

ERITROIDOL Y UVAOL %

ESTEROLES TOTALES mg/kg

COLESTEROL %

BRASSICAS-CASTEROL %

CAMPESTEROL 5

b-SITOSTEROL %

D-7 STIGMASTEROL %

Aceite de oliva virgen extra

Ý

4,5

ß

1000

Ý

0,5

Ý

0,2

Ý

4,0

ß

93,0

Ý

0,5

Aceite de oliva virgen

Aceite de oliva virgen corriente

Aceite de oliva virgen lampante

Aceite de oliva refinado

Ý

4,5

ß

1000

Ý

0,5

Ý

0,2

Ý

4,0

ß

93

Ý

0,5

Aceite de oliva

Ý

4,5

ß

1000

Ý

0,5

Ý

0,2

Ý

4,0

ß

93

Ý

0,5

Aceite de orujo de oliva crudo

ß

12

ß

2500

Ý

0,5

Ý

0,2

Ý

4,0

ß

93

Ý

0,5

Aceite de orujo de oliva refinado

ß

12

ß

1800

Ý

0,5

Ý

0,2

Ý

4,0

ß

93

Ý

0,5

Aceite de orujo de oliva

>4,5

ß

1800

Ý

0,5

Ý

0,2

Ý

4,0

ß

93

Ý

0,5

 

 

 

Categoría

ESTIGMASTEROL %

ALCOHOLES ALIFÁTICOS mg/kg

DISOLV. HALOGENADOS mg/kg

1. PERÓXIDOS meq O2/kg

DK

K232

K270

PESO ALÚMINA

ACIDEZ %

PANEL

TEST

Aceite de oliva virgen extra

<

Camp.

Ý

300

Ý

0,200

Ý

20

Ý

0,01

Ý

2,4

Ý

0,20

Ý

0,10

Ý

1

³6,5

Aceite de oliva virgen

Ý

2,5

Ý

0,25

Ý

2

³5,5

Aceite de oliva virgen corriente

Ý

2,5

Ý

0,25

Ý

3,3

³3,5

Aceite de oliva virgen lampante

-

Ý

400

>

0,200

>20

-

Ý

3,7

>

0,25

Ý

0,11

>3,3

<3,5

Aceite de oliva refinado

<

Camp.

Ý

350

Ý

0,200

Ý

10

Ý

0,16

Ý

3,4

Ý

1,20

-

Ý

0,5

-

Aceite de oliva

<

Camp.

Ý

350

Ý

0,200

Ý

15

Ý

0,13

Ý

3,3

Ý

1,00

-

Ý

1,5

-

Aceite de orujo de oliva crudo

-

-

-

-

-

-

-

-

ß

2,0

-

Aceite de orujo de oliva refinado

<

Camp.

-

Ý

0,200

Ý

10

Ý

0,25

Ý

5,5

Ý

2,50

-

Ý

0,5

-

Aceite de orujo de oliva

<

Camp.

-

Ý

0,200

Ý

15

Ý

0,20

Ý

5,3

Ý

2,00

-

Ý

1,5

-

 

Ý: Máximo

ß: Mínimo

Fuente: Diario Oficial CEE. E sep. 1991. Reglamento Nº 2568/91/CEE. 11 julio 1991

 

 

| SIGUIENTE PÁGINA |

 








abcAgro.com

abcAgro es un portal agrícola chileno que pertenece a Infoagro.com.

En abcAgro encontrará infinidad de documentos e información de acceso libre redactada por profesionales del Agro. 
  Canales     Empresa

| Quienes somos

| Contacto

| Prensa

| Promocione con nosotros
  Servicios

| Suscripción

| Colaborar
 
 
| Frutas
| Hortalizas
| Viticultura
| Forestales
| Cítricos
| Olivicultura
| Flores y ornamentales
| Cultivos anuales
| Aromáticos
| Fertilizantes y fitosanitarios
| Semillas y viveros
| Riego
| Maquinaria e implementos
| Agroindustria
| Industria auxiliar
| Agricultura alternativa
| Calidad, seguridad e higiene
| Logística y transportes
   
 
 
 
© infoagro.com - C/ Capitán Haya, 60, 28020, Madrid