Los
áfidos o pulgones pueden ocasionar distintos tipos de daños al cultivo, que
pueden ser:
A)
Directos. Se debena la alimentación sobre el floema de la planta
(existen muy pocas especies que se alimentan del xilema). Las ninfas y los
adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas
del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta, deteniéndose el
crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede secar la
planta. La detención del desarrollo o la pérdida de hojas se traduce en una
reducción de la producción final.
B)
Indirectos. Como consecuencia de la alimentación pueden generarse los
siguientes daños indirectos:
Reducción
de a fotosíntesis. La savia es pobre en proteínas y rica en
azúcares, por lo que los áfidos deben tomar gran cantidad de savia para
conseguir suficientes proteínas. Así, los pulgones excretan el exceso de
azúcar como melaza que se deposita en el envés de las hojas y cayendo al
haz de la hoja de abajo. Este exceso de melaza favorece el desarrollo de
mohos de hollín, tizne o negrilla (Cladosporium spp.), lo que da lugar a
una reducción de la actividad fotosintética de la planta y un descenso
de la producción. Cuando este hongo mancha los frutos, deprecia su valor
comercial.
Pueden
transmitir a la planta sustancias tóxicas.
Vectores
de virus fitopatógenos. Los áfidos pueden transmitir hasta 117
tipos de virus fitopatógenos. Los pulgones son el grupo de insectos más
eficaz en cuanto a la transmisión de virosis, normalmente es realizada
por las formas aladas.
En los cultivos hortícolas destaca la transmisión de los virus CMV y PVY
en solanáceas y CMV, WMV-II y ZYMV en cucurbitáceas.
También
conocido como el pulgón verde del duraznero y la papa, tiene un tamaño
de 1,2 a 2,3 mm y es de color verde amarillento, con sifones verdes, largos y
dilatados. Se caracteriza por la forma en W de los tubérculos frontales.
Suelen aparecer hembras aisladas con muy pocos descendientes que tienden a
dispersarse.
Es
un insecto muy polífago que produce importantes daños directos e indirectos
sobre los cultivos, destacando tomate, pepino, papa, tabaco y muchos otros
cultivos vegetales. Myzus persicae quizás sea el pulgón más
importante ya que tiene un rango muy amplio de especies hospederas secundarias
incluyendo algunos cultivos.
Es
una especie cosmopolita en climas templados apareciendo en América del Norte
y Europa. Es capaz de transmitir más de 100 virosis, aunque rara vez aparece
en grandes cantidades para causar daño directo debido a su actividad
alimenticia.
Durante
su ciclo se producen cambios de hospedadores, debido a que necesitan para
completar su ciclo dos hospedadores (dioico). Tienen al duraznero y algunas
especies del género Prunus como hospedadores primarios, y a un gran número
de plantas herbáceas como hospedadores secundarios.
El
invierno lo pasa en estado de huevo, realizándose las puestas en las yemas
del duraznero. A partir de febrero se produce la eclosión de los huevos,
apareciendo las hembras fundadoras.
En
los brotes del duraznero pasan entre dos y tres generaciones. En la última
de estas generaciones todos los insectos son alados, y emigran a otros
cultivos, no quedando pulgones en el hospedador primario en el mes de junio.
Durante
los meses de verano pasan varias generaciones en los hospedadores secundarios,
y en el mes de septiembre realizan el vuelo de retorno hembras y machos alados,
realizándose las puestas en brotes tiernos y axilas de yemas.
En
hortalizas se presentan especialmente en solanáceas, en invernadero hacen
todo el ciclo sobre estas y alternando con plantas adventicias.
Aphis
gossypii es actualmente la especie más habitual en el algodón y en otros
cultivos de la misma familia (Malvaceae), y dentro de las Cucurbitaceae,
pepino y especies próximas. También es conocido como el pulgón del algodón
y el pulgón del melón.
Son
individuos de pequeño tamaño, 0,9 - 1,8 mm. Su coloración es muy variable,
entre el amarillo, verde oscuro e incluso negro mate, dándose una amplia gama
a menudo presente en la misma colonia, no presentando esclerificación dorsal.
Los cornículos son de color oscuro, siendo la cauda algo más clara que éstos.
Tienen las antenas relativamente cortas y los ojos rojos.
También
conocido como el pulgón negro de la poroto, es un insecto muy polífago, y
ocasiona importantes daños directo e indirectos en gran número de cultivos,
destacando poroto, espinaca y remolacha.
Los
adultos son de color negro mate o verde oliva, mide 1,5 a 3 mm y tiene las
antenas cortas. Los inmaduros son verdes al principio para ir oscureciendo.
Son
dioicos, teniendo como hospedadores primarios especies de los géneros Evonymus,
Viburnum y Philadelphus, pudiendo estar las colonias sobre el
hospedador 1º durante todo el año.
Procedente
del huevo de invierno, aparecen una o dos generaciones fundadoras en el
hospedador 1º. La emigración de los insectos alados se producen con unas
condiciones óptimas de 26º C. y 60 % de humedad relativa. En
otoño vuelven al hospedador 1º, apareciendo los adultos sexuados y poniendo
el huevo de invierno.
Realizar
tratamientos precoces, antes que la población alcance niveles altos.
La
colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
Eliminación
de malas hierbas y restos de cultivos del interior y proximidades del
invernadero.
Colocar
trampas cromotrópicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las
bandejas amarillas con agua son atrayentes de las formas aladas, lo que
ayuda en la detección de las primeras infestaciones de la plaga.
Entre
los enemigos naturales de pulgones existen varias especies. El
control biológico de pulgones ejercido por parasitoides es realizado por
especies del género Aphidius.En
general dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de
neurópteros (Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos
(Coccinella septempuntata), larvas de Dípteros y varios
Himennópteros. Dentro
de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii.
En
M. persicae, y en invernadero, se ha conseguido control biológico con los
parasitoides: Aphidius matricariae, Ephedrus cerasícola; como depredadores:
Aphidoletes aphidimyza; y como hongos : Verticilium lecanii.
En
A. fabae, hay un parasitoide que les ataca, que es el Lysiphebus
testaceipes,
y algunos depredadores sírfidos, cecidómidos y coccinélidos.
En
los cultivos más afectados por virosis (calabacín, pepino, melón,
tomate y pimiento), tratar al detectar la presencia del vector.
Realizar
los tratamientos de forma que alcance bien el envés de las hojas.
Cuando
por la intensidad del daño no se pueda alcanzar la plaga en los
tratamientos, se recomienda la utilización de productos con acción
sistémica.
La
elección de la materia activa a utilizar dependerá de la especie de
áfido plaga a controlar, ya que existen diferentes resistencias a los
aficidas.
Como
materias activas pueden utilizarse: acefato, etiofencarb, fosfamidón,
imidacloprid, metamidofos, pirimicarb, malatión metomilo e insecticidas
pertenecientes al grupo de los piretroides.
Myzus
persicae, es una de las especies que más ha desarrollado resistencias a
los plaguicidas, aconsejándose su utilización a partir de los meses
invernales. El umbral de tratamiento se estima en un 3-10 % de brotes atacados.
ALCÁZAR, M.D.; BELDA, J.E.;
BARRANCO, P. & CABELLO, T. 2000. Lucha integrada en cultivos hortícolas
bajo plástico en Almería. Vida Rural nº 118. 51-55
APARICIO, V.; BELDA J.E.; CASADO, E; GARCÍA, M.; GÓMEZ, V.; LASTRES, J.;
MIRASOL, E.; ROLDAN, E.; SÁEZ, E.; SÁNCHEZ, A. & TORRES, M., 1998. Plagas
y enfermedades en cultivos hortícolas de la provincia de Almería: control
racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 356
pp.
APARICIO, V.; RODRÍGUEZ, M.D.; GÓMEZ, V.; SÁEZ, E.; BELDA J.E.; CASADO, E.
& LASTRES, J., 1995. Plagas y enfermedades del tomate en la provincia de
Almería: control racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
Sevilla: 182 pp.
APARICIO, V.; RODRÍGUEZ, M.D.; GÓMEZ, V.; SÁEZ, E.; BELDA J.E.; CASADO, E.
& LASTRES, J., 1995. Plagas y enfermedades de los principales cultivos hortícolas
de la provincia de Almería: control racional. Consejería de Agricultura y
Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 260 pp.
BELDA, J.E.; CABELLO, T., 1994. Áfidos plaga (Hom.: Aphididae) en cultivos hortícolas
bajo plástico. EN: MORENO, R. (Ed.). Sanidad Vegetal en la horticultura
protegida. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.
155-178.
CABELLO, T. & BARRANCO, P. 1995. Prácticas De Entomología Agrícola.
Universidad de Almería. Almería. 149 p.p.
KOPPERT B.V. 1999. Productos Con Normas De Utilización. Koppert Sistemas Biológicos
S.L. Berkel en Rodenrijs. 53 pp.
LÓPEZ, M. et all. 1997. Aplicación de plaguicidas. Servicio
de Formación Agroalimentaria. Dirección General de Investigación y Formación
Agraria. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca.Córdoba. 112 pp.
MALAIS, M. & RAVENSBERG, W.J., 1995. Conocer y reconocer. La biología
de las plagas de invernadero y sus enemigos naturales. Koppert BV. Rotterdam.
109 pp.