| Cursos On Line | Maquinaria | Empresas | Video | Instrumentos  
Síguenos:      Facebook     Twitter     Youtube
 

 
 Toda la agricultura chilena en internet  
gricultura chilena en internet  

RECIRCULACIÓN DE LAS SOLUCIONES NUTRITIVAS. MANEJO Y CONTROL MICROBIOLÓGICO (Del apartado 2.1.2. al 2.2.1.)

Autor: MAGÁN CAÑADAS, J.J.
 

Estación Experimental "Las Palmerillas" - Caja Rural de Almería



1. INTRODUCCIÓN

2. SISTEMAS RECIRCULANTES DE CULTIVO SIN SUELO

    2.1. EL SISTEMA DE CULTIVO NFT (NUTRIENT FILM TECHNIQUE)

         2.1.1. Elementos constituyentes de una instalación de NFT

        2.1.2. La solución nutritiva en NFT

    2.2. SISTEMAS RECIRCULANTES DE CULTIVO EN SUSTRATOS

        2.2.1. Elementos constituyentes de una instalación de recirculación con cultivo en sustratos

        2.2.2. La solución nutritiva en un sistema recirculante de cultivo en sustrato

    2.3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL SISTEMA NFT FRENTE A LA RECIRCULACIÓN EN SUSTRATOS

3. CONTROL MICROBIOLÓGICO EN SISTEMAS DE CULTIVO CON RECIRCULACIÓN

    3.1. INTRODUCCIÓN

    3.2. PATÓGENOS INFECCIOSOS RADICULARES QUE PUEDEN AFECTAR A LOS CULTIVOS SIN SUELO

    3.3. MÉTODOS DE CONTROL DE PATÓGENOS INFECCIOSOS RADICULARES EN SOLUCIONES RECIRCULANTES

        3.3.1. Métodos culturales

        3.3.2. Métodos biológicos

        3.3.3. Tratamientos físicos

            3.3.3.1. Ozonización

            3.3.3.2. Ultrafiltración

            3.3.3.3. Tratamiento térmico

            3.3.3.4. Radiación ultravioleta

        3.3.4. Métodos químicos

4. BIBLIOGRAFÍA

 

 

2.1.2. La solución nutritiva en NFT

Cuando se empezó a desarrollar la técnica del NFT en los años 70, lo primero que se pensó fue que, al no existir un medio sólido con capacidad tampón, la formulación de la solución nutritiva debería ser alterada de acuerdo con la etapa de desarrollo del cultivo, y que se requerirían distintas formulaciones para diferentes cultivos, lugares y épocas del año, de forma que la técnica no sería práctica para producción comercial, ya que se necesitaría la elaboración de análisis químicos frecuentes en los que poder basar los ajustes del aporte nutricional.

Sin embargo, pronto se vio que esto no era así, sino que, al existir una recirculación continua de la solución nutritiva a través de las raíces del cultivo, el rango de tolerancia a la concentración de nutrientes era muy grande, no obteniéndose diferencias significativas en cuanto a crecimiento del cultivo, cosecha e incluso absorción de nutrientes en amplias bandas de concentraciones iónicas. Así, por ejemplo, no se observaron diferencias trabajando en un intervalo de nitrógeno de 10 a 320 ppm, y se consiguieron resultados similares con el fósforo entre 5 y 200 ppm y con el potasio entre 20 y 375 ppm (Cooper, 1979). No obstante, a nivel práctico, no es aconsejable trabajar con niveles muy bajos de nutrientes, ya que entonces apenas existiría una reserva disponible, de la que poder nutrirse la planta, en el caso de estar utilizando un equilibrio desajustado para algún ion. En la tabla 1 se presentan las concentraciones nutritivas mínimas, óptimas y máximas para el cultivo de tomate en NFT ofrecidas por Winsor et al. (1979).

Tabla 1: Concentraciones de nutrientes para tomate en NFT

Concentración (mg×l-1)

Elemento

Mínima

Óptima

Máxima

NO3-N

50

150-200

300

P

20

50

200

K

50

300-500

600

Ca

125

150-300

400

Mg

25

50

150

Fe

1.5

3

6

Mn

0.25

1

5

Cu

0.01

0.1

1

Zn

0.05

0.1

5

B

0.1

0.2

2

Mo

0.01

0.05

0.1

Na

-

-

250

Cl

-

-

400

Fuente: Winsor et al. (1979)

En definitiva, cuando se trabaja con NFT, hay que mantener unas relaciones adecuadas entre los distintos iones presentes en la solución para que no haya competencia entre ellos, especialmente en lo que se refiere a los de más difícil absorción como el calcio o el magnesio, aunque las concentraciones absolutas de los diferentes elementos pueden ser muy variables. Esto es lo que diferencia fundamentalmente al NFT frente a los sistemas en sustrato recirculantes.

Por otro lado, los nutrientes incorporados por los fertilizantes más los que lleva el agua de aporte exterior deben ajustarse a los coeficientes de absorción del cultivo para cada uno de dichos elementos (el coeficiente de absorción de un elemento es la cantidad del mismo que es absorbida por el cultivo por cada litro de agua que éste a su vez absorbe) ya que, si no es así, aunque en un principio la solución final esté bien balanceada, se producirá una acumulación progresiva de los iones que se suministran a una concentración mayor que su absorción y una disminución de los que se aportan a menor concentración, desequilibrándose finalmente dicha solución. Por tanto, se entiende que es necesario conocer los coeficientes de absorción del cultivo para la etapa de desarrollo y época del año que correspondan, y éste es un trabajo importante a realizar a nivel de investigación.

Un caso extremo de lo anteriormente comentado se presenta cuando se emplean aguas salinas de baja calidad, en las que la presencia de sodio y cloruros es elevada y muy superior a la capacidad de absorción del cultivo. En tal caso, la presencia relativa de estos iones es mucho mayor que la del resto de nutrientes y su acumulación se produce rápidamente, de forma que en pocos días gran parte del valor de la conductividad eléctrica de la solución, que se ha marcado como consigna, viene determinado por estos elementos y el resto está casi ausente, al ser cada vez menor el aporte que se realiza de fertilizantes. Es esto último, principalmente, lo que produce una fuerte depresión del cultivo, ante la imposibilidad de nutrirse adecuadamente, y obliga a una renovación del agua en recirculación por otra nueva exterior.

Las dificultades que se plantean en NFT con el uso de aguas salinas es uno de los mayores problemas que tiene este sistema. Sin embargo, pueden paliarse en gran medida mediante la incorporación de ciertas modificaciones. Así, por ejemplo, se puede hacer entrar al tanque colector solución nutritiva previamente preparada en lugar de agua sola conforme se produce el consumo hídrico, lo que asegura el mantenimiento de unos niveles mínimos de los distintos iones que necesita la planta. En cualquier caso, a partir de aquí, conforme se lleve a cabo la recirculación y tenga lugar la acumulación de los elementos en exceso, se producirá un aumento progresivo de la conductividad eléctrica. La renovación total o parcial del agua presente en el sistema por solución nutritiva nueva cuando se alcancen ciertos niveles indeseados, permitirá rebajar la salinidad y evitar que se superen tales niveles.

Otra modificación del sistema que podrá ser factible en un futuro no lejano gracias al avance de la instrumentación química, será la incorporación de electrodos de medida en continuo de iones selectivos. De este modo, los valores medidos servirán como datos de entrada de un programa informático capaz de calcular continuamente las necesidades de aporte de las diferentes soluciones madre para alcanzar unos niveles deseados que previamente se habrán introducido como consigna. En este caso lo más lógico parece que es utilizar distintas soluciones madre de abonos líquidos de calidad con una riqueza constante conocida. Con todo ello mantendremos los niveles deseados de nutrientes, aunque igualmente se seguirá produciendo una acumulación de los iones que estén en exceso en el agua y esto obligará a realizar una renovación parcial de la solución nutritiva periódicamente.

2.2. SISTEMAS RECIRCULANTES DE CULTIVO EN SUSTRATOS

Los sistemas de cultivo en sustratos (lana de roca, perlita, arena, etc.) originalmente surgieron como sistemas con solución pérdida, tal y como se siguen empleando en el Sureste peninsular, de manera que el drenaje producido no es reutilizado en el riego del cultivo, sino eliminado al medio. Esta forma de actuar resulta más sencilla que hacer recirculación, ya que se dispone de un agua de entrada de composición más o menos constante a la que sólo hay que aportar ciertas cantidades de fertilizantes para alcanzar el equilibrio nutricional deseado. Se controla el drenaje para que no se produzcan incrementos bruscos de la conductividad eléctrica y el pH, y para saber que se mantienen unos niveles adecuados de los distintos iones que eviten la competencia de unos sobre otros.

Sin embargo, la legislación medioambiental restrictiva que se ha empezado a aplicar en el norte de Europa, principalmente Holanda, en los últimos diez años, ha motivado que los productores de esta zona adapten sus sistemas de cultivo en sustratos, que conocen perfectamente, a las nuevas exigencias, no habiendo prosperado los sistemas recirculantes clásicos como el NFT.

2.2.1. Elementos constituyentes de una instalación de recirculación con cultivo en sustratos

En un sistema de cultivo en sustratos con recirculación del drenaje podemos distinguir los siguientes elementos principales:

a)Sistema de mezcla del drenaje y el agua de aporte exterior

b)Bomba de impulsión

c)Sistema de inyección de fertilizantes

d)Tuberías de distribución y goteros

e)Sustrato de cultivo

f)Canales de recogida del drenaje

g)Depósito intermedio de acumulación del drenaje

h)Sistema de desinfección del drenaje

i)Depósito de acumulación final del drenaje

En la figura 2 se refleja el esquema básico de una instalación de recirculación con cultivo en sustratos.

 

Figura 2: Esquema de una instalación recirculante de cultivo en sustratos.


La mezcla del agua de aporte exterior y el drenaje puede realizarse en un depósito al que se añaden unos volúmenes determinados de los mismos en función del porcentaje de drenaje al que se esté funcionando. Estos volúmenes pueden establecerse mediante la colocación en el depósito de sondas de nivel a una altura adecuada.

También se puede llevar a cabo mediante una válvula motorizada que permita el paso de una mayor o menor cantidad de drenaje para que, en su mezcla con el agua de aporte exterior, se alcance un determinado valor de conductividad eléctrica, el cual se habrá previamente establecido en función del porcentaje de drenaje que se pretende recircular.

La bomba de impulsión es la que se encarga de aspirar la mezcla formada por el drenaje y el agua de aporte exterior, haciéndola pasar por el sistema de inyección de fertilizantes y, una vez obtenida la solución nutritiva final, impulsándola a los goteros a la presión necesaria.

El sistema de inyección de fertilizantes tiene por objeto mezclar, de forma homogénea, los fertilizantes de aporte exterior con el agua de riego. Este sistema puede utilizar tanque de mezclas o inyección directa, y a su vez la incorporación de las soluciones madre se puede hacer con venturis o con bombas inyectoras.

Las tuberías de distribución se encargan de llevar la solución nutritiva final desde el cabezal de riego hasta el cultivo. Deben estar dimensionadas en función del caudal y la presión del agua que vaya a circular por ellas. Los goteros deben ser autocompensantes y antidrenantes.

El sustrato de cultivo puede ser cualquiera de los utilizados en sistemas con solución perdida. Deberá ser el productor quién elija aquél que más le interesa en función de su precio, facilidad de manejo, etc.

Los canales de recogida del drenaje conducen a éste desde el sustrato de cultivo hasta el depósito intermedio de acumulación. Debe tratarse de un sistema barato para que resulte asequible al agricultor. Las bandejas metálicas suelen ser costosas y es necesario acudir a algún soporte de polipropileno o poliestireno expandido cubierto por una lámina de plástico.

El depósito intermedio de acumulación del drenaje no debe ser de gran capacidad, ya que únicamente sirve para acumular un cierto volumen de agua, de forma que sea suficiente para hacerlo pasar a través del equipo de desinfección.

Hay varios sistemas de desinfección del drenaje: radiación ultravioleta, por calor, ozonización o ultrafiltración. No es imprescindible su instalación, pero sí aconsejable para reducir el riesgo de un ataque generalizado por parte de alguna especie fitopatógena. En Holanda casi todas las explotaciones agrícolas cuentan con uno u otro sistema

Por último, el depósito de acumulación final del drenaje es el que va a almacenar éste hasta que se vuelva a utilizar en mezcla con el agua de aporte exterior. Debe tener un volumen suficiente como para contener al menos todo el drenaje que se va a producir entre riegos sucesivos, aunque es conveniente disponer de un cierto volumen adicional de seguridad.

 



PÁGINA ANTERIOR | SIGUIENTE PÁGINA |

 

 








abcAgro.com

abcAgro es un portal agrícola chileno que pertenece a Infoagro.com.

En abcAgro encontrará infinidad de documentos e información de acceso libre redactada por profesionales del Agro. 
  Canales     Empresa

| Quienes somos

| Contacto

| Prensa

| Promocione con nosotros
  Servicios

| Suscripción

| Colaborar
 
 
| Frutas
| Hortalizas
| Viticultura
| Forestales
| Cítricos
| Olivicultura
| Flores y ornamentales
| Cultivos anuales
| Aromáticos
| Fertilizantes y fitosanitarios
| Semillas y viveros
| Riego
| Maquinaria e implementos
| Agroindustria
| Industria auxiliar
| Agricultura alternativa
| Calidad, seguridad e higiene
| Logística y transportes
   
 
 
 
© infoagro.com - C/ Capitán Haya, 60, 28020, Madrid