Son abonos que requieren
gran cantidad de agua para su completa solubilidad, asegurando una
baja concentración de nitrógeno en la disolución nutritiva.
Pueden utilizarse
productos orgánicos e inorgánicos. Entre los primeros destacan:
urea-formaldehído, isobutilendiurea (IBDU), crotoliden diurea
(CDU), oxamida, etc. Los productos inorgánicos generalmente son
fosfatos dobles de amonio y un metal, como es el caso del fosfato
amónico-magnésico.
·
Los compuestos de urea-formaldehído son polímeros resultantes
de la condensación de la urea y el formaldehído. Existe toda una serie que
va desde los relativamente solubles hasta los totalmente insolubles,
dependiendo de la proporción entre la urea y el formaldehído. Estos
polímeros se distinguen por el número de grupos metileno y el número de
esqueletos de urea en la molécula.
Son
materiales granulares de color blanco y un contenido en nitrógeno
que oscila entre el 38 y el 40 %. El contenido mínimo en nitrógeno
insoluble debe ser del 35 % y debe asegurarse un índice de
actividad mínimo del 40 %. La "Association of Official
Agricultural Chemists" define el índice de actividad (AI)
como:
Donde:
% CWIN, es
el porcentaje de nitrógeno insoluble en agua fría (25 ºC).
% HWIN, es
el porcentaje de nitrógeno insoluble en agua caliente (100 ºC).
Hay que
tener en cuenta que la fuente de nitrógeno lentamente disponible es
el insoluble en agua fría. Por tanto, el efecto del fertilizante se
ve afectado por las altas temperaturas y, adicionalmente, por un pH
bajo y una elevada actividad microbiana.
Estos
compuestos pueden usarse como fertilizantes nitrogenados para la
aplicación directa a los cultivos o puede incluirse en los
fertilizantes complejos N-P-K.
Son
particularmente útiles en aplicaciones a céspedes, cultivos
hortícolas y cultivos especiales, aunque el coste por unidad de
nitrógeno contenido es elevado.
·Isobutilendiurea (IBDU).
Bajo
este nombre se conocen una serie de compuestos formados a partir de
la reacción de la urea con aldehídos saturados, tales como el
propinaldehído, normal e isobutilaldehído, aunque es este último
el que le da nombre y el que realmente constituye la IBDU.
El
aldehído es añadido a una solución acuosa de urea ligeramente
acidificada:
(CH3)2CHCHO + 2CO(NH2)2
= (CH3)2CHCH(NHCONH2)2.
Este
producto es un polvo cristalino blanco que contiene aproximadamente
un 32 % de nitrógeno muy poco soluble en agua (0,01-0,1 g/100 ml).
Se hidroliza con mayor rapidez en solución ácida.
Se
comercializa en Alemania y Japón y puede incorporarse a
fertilizantes complejos en forma de compuestos granulares, de modo
que una proporción considerable del nitrógeno es aportada como
IBDU. Ejemplos de complejos comercializados son: 15-15-15 (7,5 % N
como IBDU; otros componentes son DAP, sulfato amónico (AS), KCl);
18-11-11 (6 % N como IBDU; otros componentes son DAP, AS, urea y K2SO4). Estos compuestos
se emplean en hortícolas y frutales, respectivamente.
La
tasa de disolución se ve considerablemente afectada por el tamaño
de la partícula, en relación muy estrecha con la superficie
expuesta al líquido y, hasta cierto punto, por el tamaño de la
partícula de IBDU originalmente incorporada a un gránulo.
La
temperatura influye en la tasa de transformación de la IBDU
disuelta a amonio y nitrato.
La
IBDU, una vez incorporada al suelo, vuelve a hidrolizarse a isobutilaldehído
y urea.
A
temperaturas cálidas y bajo invernadero, la IBDU puede producir
lesiones terminales y necróticas en la planta. Funciona bien en
exteriores y céspedes, hortícolas, frutales y arroz.
La
tasa de disolución se ve considerablemente afectada por el tamaño
de la partícula, en relación muy estrecha con la superficie
expuesta al líquido y, hasta cierto punto, por el tamaño de la
partícula de IBDU originalmente incorporada al gránulo.
·Crotoniliden diurea (CDU).
Fue
desarrollada en Alemania y se prepara mediante reacción del
crotonaldehído con la urea en una proporción molar 1:2, en medio
acuoso. Se obtiene 2-oxo-4-metil-6-ureido-hexahidropirimidina. Su
contenido en nitrógeno es del 28 %, con aproximadamente un 10 % en
forma de nitrato.
Según
pruebas llevadas a cabo en Alemania, este fertilizante proporciona
un suministro prolongado y equilibrado de nitrógeno al centeno y al
trigo, cuando se desarrollan en contenedores, siendo las pérdidas
por filtración insignificantes y resultando el de mejor tolerancia
para el trigo y el girasol aplicado en proporciones altas. Los
estudios de campo con la rotación maíz-trigo-avena confirmaron la
liberación controlada del nitrógeno y las escasas pérdidas por
filtración (Tisdale y Nelson, 1970).
·
La oxamida, (CONH2)2, es muy poco soluble
en agua fría y se ha propuesto como fertilizante de lenta liberación. Puede
fabricarse mediante la acción del amoníaco sobre metil o etil oxalato o
mediante calentamiento de oxalato amónico. Contiene un 31,8 % de nitrógeno.
En
los suelos se hidroliza de acuerdo con las siguientes reacciones:
NH2COCONH2 + H2O
à
NH2COCOOH + NH4OH
Ácido oxámico
NH2COCOOH + H20
à
(COOH)2 + NH4OH
Ácido oxálico
El
amoníaco liberado es nitrificado.
La
conversión de oxamida en nitrógeno en forma de nitrato en los
suelos se ve significativamente influida por el tamaño de las
partículas individuales y su pauta de disponibilidad en el suelo
está determinada por la distribución de los tamaños de las
partículas en el producto.
·Fosfatos metal-amonio.
El
fosfato amónico-magnésico, de fórmula MgNH4PO4.H2O,
contiene aproximadamente un 8 % de N y un 44 % de P2O5.
Es una forma de nitrógeno lentamente disponible adecuada para
césped, frutales y cultivos especiales. Puede aplicarse a los
cultivos, incluso directamente sobre la hierba, con poco o ningún
daño para las plantas.
Tabla 2.-
Características de algunos fertilizantes nitrogenados de
liberación lenta (Lowrison, 1989).