| Cursos On Line | Maquinaria | Empresas | Video | Instrumentos  
Síguenos:      Facebook     Twitter     Youtube
 

 
 Toda la agricultura chilena en internet  
gricultura chilena en internet  

    EL CULTIVO DE LAS CEREZAS   (Apartados del 5.2. al 7.2.)

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

4. PROPAGACIÓN

5. MATERIAL VEGETAL

5.1. VARIEDADES

5.2. PATRONES

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN

6.2. ABONADO

6.3. RIEGO

6.4. PODA

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES

7.1. PLAGAS

7.2. ENFERMEDADES

 

5.2.  PATRONES

 

Francos: compatibles con casi todas las variedades. Prefieren suelos ricos y profundos y toleran suficientemente bien los suelos encharcadizos. Proporcionan un vigor considerable a la variedad, por lo que no deben cultivarse con densidades de plantación muy elevadas. El más utilizado es F 12/1.

 

Santa Lucía: se adapta a suelos calizos, secos y sueltos. Es muy sensible a suelos encharcados. La compatibilidad con las variedades no es perfecta, apareciendo problemas de incompatibilidad demorada, cuando el árbol empieza a dar fruto, partiéndose por el punto de injerto a causa del viento. Confiere menor vigor que los francos a la variedad, por lo que se adapta a plantaciones de elevada densidad. El más conocido es Santa Lucía 64 (SL 64) que es clonal.

 

Guindo: son muy sensibles a suelos encharcadizos y pesados. Presenta numerosos patrones, pero que en general se utilizan muy poco, ya que son muy productores de sierpes, que dificultan las labores y consumen energía. Los de uso más extendido son los americanos Vladimir y Stockton y Eda Briz, seleccionado en Zaragoza. Las selecciones belgas Camil, Damil e Inmil se están proponiendo como muy adecuados, pero aún no se han impuesto.

 

        6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

 

6.1.  DISEÑO DE LA PLANTACIÓN

 

Los marcos de plantación se diseñan en función del vigor de la planta (a mayor vigor disminuye la densidad de plantación). En el Valle de Jerte con patrones francos formados en vaso son frecuentes los marcos de 9 x 9, e incluso densidades más bajas. Para los patrones Santa Lucía se suelen utilizar marcos reales de 6 x 6 y 7 x 7. Sólo con algunos guindos se pueden emplear marcos de 3 x 1, con formaciones en seto fáciles de conducir al principio, apareciendo problemas posteriormente debido a la elevada densidad.

 

Las estrategias a llevar a cabo para controlar el vigor son las siguientes: no sobreabonar, no regar en exceso, realizar un corte radical con sierra mecánica (topping) cuando superen los 2,5 m de altura (aunque el árbol sufre mucho, sigue dando producción en las partes bajas) y siempre que sea posible utilizar patrones que disminuyan el vigor de la variedad.

 

6.2.  ABONADO

 

Es una especie que demanda grandes cantidades de abonado nitrogenado y potásico, sin embargo, como ocurre con la mayoría de los frutales, no parece necesitar grandes aportes de fósforo. Las clorosis férricas son frecuentes en suelos calizos, por lo que en dichas condiciones es recomendable la utilización de patrones Santa Lucía y la aplicación de hierro quelatado. También son frecuentes las deficiencias de manganeso y zinc. El aporte de calcio es frecuente para evitar problemas de agrietado, ya que reduce la absorción de agua, aunque también se pueden llevar a cabo otras estrategias de forma conjunta o independiente como son la selección de variedades tolerantes y la aplicación de giberelinas para retrasar la maduración y poder escapar a las lluvias.

 

6.3.  RIEGO

 

Dependiendo de la variedad y del patrón utilizados, puede cultivarse tanto en secano fresco como en regadío, en este último cuidando no regar en exceso para evitar los problemas de agrietado, con aportes de1.000-1.200 mm/año.

 

6.4.  PODA

 

Es una especie que en general responde muy mal a la poda de formación, ya que sufre bastante. Lo normal es la formación en vaso o pirámide con forma más o menos libre, siendo más adecuada la formación en pirámide debido a la tendencia apical del árbol y a que el vaso suele retrasar más la entrada en producción.

 

La poda de regeneración no debe ser muy intensa y debe favorecerse la formación principalmente de ramilletes de mayo o de chifonas, mediante la reducción de ramos mixtos vigorosos. El aclareo de frutos no resulta rentable.

 

        7. PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES

 

7.1. PLAGAS

 

Las plagas son las comunes a los frutales de hueso.

 

-   Destaca la “mosca de la cereza”, que en zonas endémicas y en las de maduración tardía puede ocasionar auténticos estragos. Las materias activas más empleadas para su control son: malation y triclorfon.

 

-   En determinadas zonas es frecuente la aparición del “gusano cabezudo”, de difícil control, cuyas larvas pueden llegar a acabar con el árbol.

 

-   Los pájaros en algunas áreas pueden constituir auténticas plagas.

 

-   Los nemátodos del género Meloidogyne afectan a los patrones Santa Lucía.

 

7.2. ENFERMEDADES  

 

Destacan Monilia, Antracnosis y los virus del cribado y del estriamiento del tronco.



PÁGINA ANTERIOR  |




 








abcAgro.com

abcAgro es un portal agrícola chileno que pertenece a Infoagro.com.

En abcAgro encontrará infinidad de documentos e información de acceso libre redactada por profesionales del Agro. 
  Canales     Empresa

| Quienes somos

| Contacto

| Prensa

| Promocione con nosotros
  Servicios

| Suscripción

| Colaborar
 
 
| Frutas
| Hortalizas
| Viticultura
| Forestales
| Cítricos
| Olivicultura
| Flores y ornamentales
| Cultivos anuales
| Aromáticos
| Fertilizantes y fitosanitarios
| Semillas y viveros
| Riego
| Maquinaria e implementos
| Agroindustria
| Industria auxiliar
| Agricultura alternativa
| Calidad, seguridad e higiene
| Logística y transportes
   
 
 
 
© infoagro.com - C/ Capitán Haya, 60, 28020, Madrid